Diferencia entre revisiones de «Titicaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Sayri a la última edición de Luckas-bot
Sayri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37460625 de Manwë (disc.)
Línea 25:
Está situado a una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar. El lago es particularmente transparente (de 15 a 65 [[metro|m]]) y de aguas azules. Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco.
==Geografía Física==
[[File:Tormenta titicaca.JPG|thumb|200px|La región del Titicaca es de climas extremos, en la foto una tormenta sobre el lago.]]
=== Clima ===
El Titicaca es un lago de origen tectónico. Se formó aproximadamente durante la era terciaria debido al hundimiento de una parte de la antigua meseta andina, formó parte, junto con el [[lago Poopó]], del extinto [[Lago Ballivián|lago Ballivián]] que se extendía por la [[meseta del collao]]. Su área primitiva era mucho más extensa y en la actualidad es un lago residual.
El clima de la región del lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre [[septiembre]] y [[enero]], época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son siempre frías.
=== Climatología ===
Por eso se hace el lago más navegable y también sirve para competencias acuáticas.
La temperatura del lago oscila entre los 10º y 15º centígrados, en tanto que el clima en la región del lago es de naturaleza extrema, con grandes variaciones de temperatura que se asentúan en función a la lejanía del lago y aumento de altura. Las pluviometría aumenta en los meses del verano austral (diciembre a marzo) y cae drástricamente en los meses de invierno (abril a noviembre). En verano son frecuentes las tormentas sobre el lago y la zona circundante, así como las inundaciones en zonas de nivel 0 sobre el lago.
 
=== Hidrología ===
[[File:Lake Suches.png|thumb|200px|Los afluentes del Titicaca nacen en las cumbres nevadas de los andes que rodean a su cuenca. En la foto la laguna Suches naciente del río Suches en la frontera entre Perú y Bolivia.]]
El agua del lago Titicaca es algo salada. Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Sólo un 5 por ciento del agua se va por el [[río Desaguadero]] y desemboca en el [[lago Poopó]] que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el [[salar de Coipasa]] donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta [[cuenca endorreica]], es la explicación de la existencia del [[Altiplano]]: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.
[[File:Altiplano Peru.JPG|thumb|200px|El río Ayaviri forma parte de la cuenca del Titicaca. De la confluencia del río Ayaviri con el río Azángaro nace el río Ramis.]]
El agua del lago Titicaca es algo salada. Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Sólo un 5 por ciento del agua se va por el [[río Desaguadero]] y desemboca en el [[lago Poopó]] que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el [[salar de Coipasa]] donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta [[cuenca endorreica]], es la explicación de la existencia del [[Altiplano]]: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.
 
Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-Azángaro-Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del Titicaca es su [[Caudal ecológico|caudal]] irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.
 
Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter meándrico debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y reptiles. Así como aves buceadoras que viven de la fauna del río.
 
==== Principales afluentes ====
* Río Ramis: Este río nace con el nombre de Río Carabaya en la laguna de la Rinconada, recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo N.O. hasta el distrito de Potoni en donde cambia su curso con rumbo al Sur. Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de Río Ramis, en el distrito de Achaya, desde donde toma rumbo este y describe una curva hasta su desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano de Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo.
Línea 38 ⟶ 47:
 
=== Accidentes Morfológicos ===
[[File:Estrecho de Yampupata Lago Titicaca Bolivia.jpg|thumb|200px|El estrecho de Yampupata se forma entre la península de Yampupata y la Isla del Sol, en Bolivia.]]
[[File:Titicacabolivia.JPG|thumb|200px|Lago menor o Huiñaymarca visto desde Bolivia.]]
* [[Península de Copacabana]], se encuentra dividida entre el lado peruano (al sur) y el lado boliviano (al norte) y junto con la penìnsula de Huata forman el estrecho de Tiquina en el lado boliviano del lago. En la parte norte de la península de Copacabana se forma la [[Península de Yampupata]] en territorio boliviano, al estrecho que se forma entre la isla del Sol y la penìnsula de Yampupata se le conoce como estrecho de Yampupata.
* Península de Huata, es la más grande de las penínsulas del lago Titicaca, ubicada completamente en el lado boliviano del lago.
* Península de Taraco
* Península de Capachica, se encuentra al oeste del lago Titicaca y junto con la Península de Chucuito forman la bahía de Puno.
* Península de Capachica
* Península de Chucuito
* Estrecho de Tiquina
* Istmo de Yunguyo, es el istmo que une la peninsula de Copacabana con tierra firme. Hacia el sur del istmo de Yunguyo se levanta el Cerro Khapia o Apu Khapia, que tiene un carácter sagrado desde tiempos de Tiahuanaco.
* Istmo de Yunguyo
 
=== Clima Islas===
[[File:Isla Chelleca - Lago Titicaca - Bolivia.jpg|thumb|200px|Isla Chelleca en el lado boliviano.]][[Archivo:03.Amantaní (16).JPG|thumb|200px|Isla Amantaní - Perú. Al fondo la península de Capachica]]
* [[Amantaní]] (Perú), esta isla tiene 9.28 km2<ref name="INEI: Superficie insular Perú">http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/LIB0170/N02/iecaa012.htm</ref> lo que la hace la más grande de las islas peruanas en el Titicaca. Se ubica al frente a la península de Capachica en la provincia de Puno.
* Archipiélago de Wiñaymarca (Perú y Bolivia): Es un conjunto de islas e islotes ubicados en el lago menor Huiñaymarca al sur de la península de Copacabana que comparten Perú y Bolivia. Lo componen las islas de:
:*Anapia (Perú): Es una isla de 3.40 km2, en esta isla se ubia el poblado de Anapia que es capital del distrito insular de Anapia en la provincia de Yunguyo.<ref name="INEI: Superficie insular Perú">http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/LIB0170/N02/iecaa012.htm</ref> Es la segunda isla más grande el archipiélago de Huiñaymarca .
:*Caana (Perú)
:*Suaana (Perú)
:*Taiquiri (Bolivia)
:*Yuspique (Perú): Esta isla es la más grande del archipiélago de Huiñaymarca, tiene 3.20 km2 de superficie y forma parte del territorio del distrito insular de Anapia.
:*Islote de Ccaño (Perú)
:*Islote de Huatacaana (Perú)
:*Islote de Iscaya (Perú)
:*Islote de Patahuata (Perú)
:*Islote de Yute (Perú)
* Chelleca (Bolivia)
* Chirita 1 (Perú)
* Chirita 2 (Perú)
* Chiquipa (Bolivia)
* Esteves (Perú)
* Limina (Bolivia)
* [[Isla de la luna]] o Koati (Bolivia): Se ubica al norte de la penìnsula de Copacabana y tiene 1,05 km². Tiene un relieve escarpado así como vestigios de un acllahuasi.
* Pariti (Bolivia)
* [[Isla del sol]] (Bolivia): Es la más grande de las islas del Titicaca, tiene 14,3 km² de superficie, tiene forma alargada formando dos grandes bahías de las cuales destaca la [[Bahía Kona]]. Se ubica al norte de la península de Copacabana en el lado boliviano. Presenta un relieve accidentado y numerosas terrasas de cultivo (andenes). Esta isla conserva vestigios arqueológicos antiquísimos que van desde Tiahuanaco hasta los Incas. Su punto más alto es el cerro Chequesani de 4.075 msnm.
* [[Isla Soto|Soto]] (Perú): Es una isla ubicada al norte del lago. Tiene una superficie de 2,6 km² y es habitada por comunidades aymaras.
* Suasi (Perú)
* [[Taquile]] o Intika (Perú): Está ubicada al frente de las penínsulas de Chucuito y Capachica. Tiene 5,72 km² de superficie. Sus costas son escarpadas y su población principal se encuentra a 140 metros sobre el lago. Forma parte del distrito insular de Amantaní en la provincia de Puno.
 
=== Fauna y flora ===
[[File:Lake Titicaca near Puno.JPG|thumb|200px|La lenteja de agua crece cerca de las zonas urbanas a causa de la contaminación. Al fondo se observa la isla Esteves frente a la ciudad de Puno]]
Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el [[suche]], el [[carachi]] y la [[trucha]] (introducida).
 
Línea 54 ⟶ 93:
 
==Historia de la relación entre el lago y el ser humano==
[[File:Precolombian Statue.jpg|thumb|200px|La cultura Tiahuanacota dominó el lago hacia el 200 d.c. En la foto cerámica Tiahuanacota descubierta en la isla de Pariti - Bolivia, en el lago Titicaca]]
[[File:Taquile Terrasses.JPG|thumb|200px|Los andenes son terrazas construidas en las laderas de las montañas para su aprovechamiento en la agricultura, éstos datan desde tiempos preincas. Andenería en la isla de Taquile - Perú]]
===Época preincaica===
Una de las culturas más importantes que se asentó en las riveras del lago Titicaca fue la [[cultura Chiripa]]. De la cual quedan importantes restos arqueológicos en la zona sur del lago. De igual manera, al norte del lago la [[cultura Pucará]] se desarrolló con similitudes importantes. Ambas culturas concibieron el cultivo en camellones (o waru warus), que consistía en elevaciones de tierra rodeadas de agua que protegían a los cultivos de las heladas propias de la zona. Se cree que en los alrededores del lago Titicaca se inició la domesticación de algunos tubérculos y de los camélidos sudamericanos (alpaca y llama).
Línea 84 ⟶ 125:
 
Para las acciones nacionales, se tiene en el Perú el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) que depende del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) y en Bolivia, la Unidad Operativa Boliviana (UOB) que depende del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Los costos de operación son asumidos en partes iguales por los dos estados; actualmente la institución es dirigida por el ingeniero Julián Barra Catacora experto en temas hidriobiológicos.
 
==Geografía humana==
Las principales poblaciones que circundan al lago Titicaca son:
*Puno
*Copacabana
*Ilave
*Desaguadero
* Istmo de Yunguyo
 
==Importancia del lago Titicaca en la zona==
El lago Titicaca moriguera el clima de su zona circundante, pues absorve y retiene la energìa solar del día y la irradia en la noche. Por esta razón el clima en las zonas circundantes al lago no son extremadamente frías como se esperaría sobre los 3800 msnm, esto a su vez influye en las actividades agropecuarias en el área que rodea al lago. Debido a esto, en Perú el área circundante al lago es la región geoeconómica más importante de los andes sudperuanos; sólo en esta zona se encuentran el 49% de las alpacas, el 32% de ovinos, el 29% de llamas y el 10% de vacunos de todo el Perú.
 
La población también ha crecido en gran medida en esta zona, sólo en la parte peruana alrededor del lago viven más de un millón de personas. Debido al clima y a la agricultura que subsiste por la moderación en el clima que produce el lago Titicaca. Si el lago Titicaca no existiera, esta zona hubiera sido un páramo helado sin habitantes.
 
== Atracciones turísticas ==
Línea 99 ⟶ 153:
|-
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Balsa Totora Titicaca.jpg|200px]]<br />Balsa de [[Scirpus californicus|totora]] sobre el lago Titicaca en la [[isla del Sol]] (Bolivia)
|-
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Lago Titicaca desde la Isla de la Luna Bolivia.jpg|200px]]<br />Vista del [[lago Titicaca]] desde la [[isla de la Luna]] (Bolivia)
|-
|}