Diferencia entre revisiones de «Agricultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.164.178.13 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 47:
La [[sistema-mundo|integración de la economía mundial]] tras la [[era de los descubrimientos]] permitió un intercambio de cultivos a nivel planetario: productos del [[Viejo Mundo]], tanto de zonas templadas como el trigo y la vid, como de zonas cálidas como la [[caña de azúcar]], el [[algodón]] y el [[café]], fueron introducidos con éxito en América; mientras que productos del [[Nuevo Mundo]] como el [[maíz]], la [[patata]], el [[tomate]], el [[pimiento]] y el [[tabaco]] diversificaron la agricultura europea y del resto de los continentes. Ya en época industrial, la explotación del [[caucho]], restringida inicialmente a la silvicultura amazónica, también se acabó extendiendo a otras zonas ecuatoriales a pesar de todo el cuidado que se puso en impedirlo.
 
=== Edad Contemporánea ===
...LiaR.. aNd ...BjorN..
 
=== Jose Torres NEGUZ ===
La ideología del [[liberalismo económico]] propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la [[propiedad privada]] sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (''[[enclosures]]'' en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de [[mayorazgo]]s y [[señorío]]s desde las [[Cortes de Cádiz]], [[desamortización]] de [[Mendizábal]] en 1836). La formación de [[mercados nacionales]] unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo [[mercantilista]], tarea que el [[despotismo ilustrado]] había iniciado desde supuestos [[fisiócrata]]s a mediados del siglo XVIII. La supresión de la [[tasa del trigo]] en España en 1765 estuvo entre las causas del [[motín de Esquilache]], a partir de lo cual la lenta tramitación de una [[Ley Agraria]] no llegó a resultados efectivos (''Informe'' de [[Jovellanos]], 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre ([[José II]], 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 ([[Reforma emancipadora de 1861 en Rusia|reforma de Alejandro II]]). En Francia, la [[Revolución francesa|Revolución de 1789]] suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la ''[[gentry]]'' en el [[Parlamento inglés|Parlamento]] logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las ''[[corn laws]]'' para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la [[Escuela de Mánchester]]. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante la cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente ([[explosión demográfica]]), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (''[[poor laws]]'', desaparición de los [[comunales]] -en España con la desamortización de [[Pascual Madoz|Madoz]], 1855-) condujo a un imparable [[éxodo rural]] que alimentó los suburbios de las ciudades industriales.