Diferencia entre revisiones de «Universidad de San Buenaventura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 64.76.85.35 a la última edición de 190.176.2.32
Línea 1:
 
:''Para la universidad estadounidense, véase [[Universidad de San Buenaventura (Nueva York)]].''
{{Ficha de universidad
|nombre = Universidad de San Buenaventura Medellín
| imagen = Flag of univ san buenabentura co.png
|lema =
Línea 10 ⟶ 11:
|país = [[Colombia]]
|rector =
|dirección = Campus Universitario: Calle 45 Nro. 61 - 40 Barrio Salento Bello San Benito: Carrera 56C8H Nro. 51# 172-08 90 CentroBOGOTÁ
|teléfono = (574)5145600
|sitio web = [http://www.usbusbbog.edu.co www.usbbog.edu.co]
}}
 
La '''Universidad de San Buenaventura''' es una institución de educación superior en Colombia, de carácter privado fundada en 1688 por los [[franciscanos]].
 
== Características y ubicación ==
== Reseña Historica ==
 
La Universidad de San Buenaventura -USB- es una institución educativa católica de carácter privado y de orden nacional. Varias sedes comprenden el sistema universitario: la sede principal, en [[Bogotá]],y las sedes de [[Cali]], [[Medellín]], y [[Cartagena]].
 
La USB es una institución que desarrolla y presta servicios académicos integrados, de excelente calidad, para satisfacer las necesidades de la sociedad; afirma su identidad en la confluencia de tres puntos principales: su ser universitario, su ser católico y su ser franciscano.
 
Considera prioritario la interacción entre el Evangelio y la ciencia; concibe la comunidad universitaria como centro de su desarrollo integral y reafirma la prioridad de la persona humana en la sociedad.
 
== Historia ==
 
La Universidad de San Buenaventura en Colombia fue fundada por la Orden Franciscana conforme al "Decreto Especial" del Definitorio Provincial de los franciscanos de1688de 1688, por el cual se determinó " que en Santa Fe, se erigiese y formase un Colegio con título excelso doctor [[San Buenaventura]]" Su dirección y construcción estuvo a cargo de Fray Diego Barroso en [[1708]].
 
Con fecha 4 de marzo de [[1715]], Fray José Sanz, comisario general de Indias, firmó en Madrid (España) el decreto por el cual se erigía en Santa Fe de la [[Nueva Granada]] el Colegio de San Buenaventura, para la enseñanza de las disciplinas universitarias de entonces, a saber: Artes, Filosofía, Teología. Más tarde, el 15 de octubre del mismo año de 1715, el mencionado comisario general de Indias daba licencia para que, además de dos lectores de Teología (de costumbre en los estudios generales de la orden), se instituyera un tercero.
La Universidad de San Buenaventura nació en Santafé de Bogotá, en a finales del siglo XVII, como Colegio de San Buenaventura. "El claustro surgió de las legítimas aspiraciones de la Provincia Franciscana del Nuevo Reino de Granada de tener su propio centro de estudios superiores, en donde se profesan las enseñanzas de la escuela franciscana, centradas en el binomio de sus maestros más representativos: San Buenaventura y el BeatoJuan Duns Escoto"
 
Finalmente el capítulo general de la orden franciscana, reunido en Valladolid, aprobó oficialmente el Colegio Mayor de San Buenaventura, de la Nueva Granada, y le dio su sanción jurídica definitiva, con fecha del 9 de junio de [[1740]].
Obtiene su nombre del insigne maestro y Doctor de la Iglesia, San Buenaventura, nacido en Bagnoregio (Italia) en 1221 y fallecido en Lyon (Francia) en 1274, quien como conocedor, intérprete y transformador de la cultura de su tiempo, unió el conocimiento de la ciencia con la vivencia y difusión del Evangelio, convencido deque estudio y ciencia son esenciales al ideal franciscano. Con esta claridad, aportó el desarrollo y organización de la Orden Franciscana.
 
Un poco más tarde, el 19 de septiembre de [[1747]], este Colegio Mayor Universitario fue reconocido y aprobado civilmente, y le fue concedida la facultad de otorgar grados académicos, mediante Cédula Real firmada por el Rey [[Fernando VI]] en el Buen Retiro de Madrid, en una forma tal que, —como lo dice la misma cédula— debían reconocerse "a los estudiantes seculares los recursos que legítimamente constare para la obtención de sus respectivos grados, en las Universidades de aquellos Reinos".
La Universidad de San Buenaventura en Colombia fue fundada por la Orden Franciscana conforme al "Decreto Especial" del Definitorio Provincial de los franciscanos de1688, por el cual se determinó " que en Santa Fe, se erigiese y formase un Colegio con título excelso doctor San Buenaventura" Su dirección y construcción estuvo a cargo de Fray Diego Barroso en 1708.
De esta suerte el Colegio Mayor de San Buenaventura vino a ser un verdadero centro universitario a los 32 años de su establecimiento, constituyendo hoy en Colombia uno de los más antiguos del país junto con la [[Universidad Santo Tomás (Colombia)|Universidad Santo Tomás]], el [[Colegio Mayor del Rosario]] y la [[Universidad Javeriana]].
 
El 5 de noviembre de [[1861]] fue clausurado el antiguo Colegio Mayor de San Buenaventura por orden de [[Tomás Cipriano de Mosquera]], quien ordeno la extinción de las comunidades religiosas en todo el territorio colombiano.
Obtuvo su reconocimiento como institución plenamente constituida en el Capítulo General de la Orden Franciscana reunido en Valladolid, España en 1740 y fue aprobada por la Corona Española mediante Cédula Real de Fernando VI, en 1747, " por la cual debían reconocerse a los estudiantes seculares los cursos que legítimamente constare para la obtención de sus respectivos grados, en la Universidad de aquellos reinos" En Santafé de Bogotá funcionó ininterrumpidamente hasta el siglo XIX, cuando el gobierno nacional del General Tomás Cipriano de Mosquera dispuso la extinción de las comunidades religiosas por Decreto del 5 de noviembre de 1861.
 
El 14 de junio de [[1961]] fue aprobada por el FONDO UNIVERSITARIO la facultad de Filosofía, acto que fue refrendado el 17 del mismo mes por el entonces Ministro de Educación Nacional Alfonso Ocampo Londoño y confirmado por el entonces Presidente, [[Guillermo León Valencia]].
La presencia francisca en la vida cultural de Colombia no pudo ser apagada por la supresión de las comunidades religiosas como que sus raíces, hundidas en el suelo de la patria desde 1550, eran capaces de soportar toda adversidad. A finales del siglo XIX, un pequeño grupo de frailes adheridos a su vocación de seguidores de San Francisco y aglutinados por Fray Jacinto Ramón Ávila, logró revivir la llama de la escuela franciscana.
El 7 de marzo de [[1966]] el Consejo de Estado resolvió una demanda presentada por el Doctor César Castro Perdomo en representación de la Comunidad Franciscana en relación con el artículo segundo del Decreto Ejecutivo Nº 2892 de 1964 (noviembre 19), originario del Ministerio de Educación Nacional y por medio del cual se circunscribía la acción del Colegio a "personal eclesiástico" lo cual resultaba violatorio de los artículos 16, 41 y 30 de la Codificación Constitucional existente, por lo cual el fallo fue claro: "Decrétase la nulidad de la frase "exclusivamente para personal eclesiástico", contenida en el artículo 2" del decreto Nº 2892 de 1964, originario del Ministerio de Educación Nacional".
 
En la nueva época goza de la aprobación que le fue impartida por medio de los Decretos Nos. 2892 del 19 de noviembre de 1964 y 1792 del 30 de agosto de 1973 del Gobierno Nacional.
Un siglo mas tarde, en 1961, el Colegio fue restaurado con la Facultad de Filosofía, mediante el Acuerdo N° 16 del 14 de junio de 194. En [[1973]] el Colegio Mayor de San Buenaventura solicitó el cambio de nombre por el de Universidad de San Buenaventura, solicitud que fue aceptada y ratificada mediante el Decreto 1729 del 30 de agosto de 1973.
 
En [[1975]], mediante la Resolución 1326 del 25 de marzo, emanadaoriginada del Ministerio de Educación Nacional, al tenor de los Decretos 125 y 1277 de 1973, fue reconocida como "fundación sin ánimo de lucro, regentadaadministrada desde su origen por la Provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia, que mediante la actividad formativa contribuye al fomento y desarrollo de la educación colombiana".
 
Acorde con el Artículo 19 de la Ley 30 de [[1992]] conserva su categoría de Universidad. Tiene su domicilio principal y sede en la ciudad de SantaféSanta Fé de Bogotá y Seccionales en las ciudades de Medellín, Cali y Cartagena. De conformidad con las disposiciones del Estatuto Orgánico puede establecer nuevas Seccionales, Facultades y Programas ey irradiaresparcir su acción a cualquier otro lugar de la República de Colombia.
 
La Universidad ha venido creciendo sucesivamente, ha consolidado su prestigio educativo y ha extendido su acción a tres importantes ciudades colombianas en las que ha abierto seccionales: Medellín (1966), Cali (1970) y Cartagena (1994).
 
== Símbolos ==