Diferencia entre revisiones de «Absolutismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37473402 de 88.23.175.45 (disc.)
Línea 41:
| año = 2002
| editorial = Ariel
| id = ISBN 978-84-344-6666-1}}</ref> ligado al surgimiento de los [[estado moderno|estados modernos]]. Desde principios del S. XV hasta la primera mitad del S. XVI existió una primera fase o período del absolutismo llamado ''absolutismo en formación'' que estuvo encarnado en las [[monarquías autoritarias]]. Esta primera etapa se caracterizó por la tendencia a la concentración progresiva del poder en manos del monarca, aunque todavía existían unas limitaciones muy claras que impedían un rápido centralismo del poder, representadas en los poderes tradicionales como fueron los Parlamentos y las Cortes, los cuales todavía tenían mucha intervención en la mayor parte de los asuntos de gobierno. Todo esto no vale
 
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del S. XVI y ya hasta finales de la Edad Moderna, los monarcas lograron deshacerse del intervencionismo de los poderes tradicionales y centralizaron el poder en sus manos, dando inicio a una segunda fase o período del absolutismo llamado ''absolutismo pleno''. En dicha segunda etapa existieron dos subperíodos: el primero, llamado subperíodo de ''absolutismo compartido'' y que se extiende hasta finales del S. XVII, donde estallaron todo tipo de revueltas y contestaciones (como las [[Fronda (Sublevación)|Frondas]] en Francia, la [[Revolución Inglesa]], la [[Sublevación de Cataluña]] o la independencia de Portugal); y el segundo, llamado subperíodo de ''absolutismo maduro'', el cual es el modelo ejemplar de poder absoluto, consagrado como arquetipo la Francia de [[Luis XIV]].