Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37500270 de 76.83.13.55 (disc.) - revirtiendo
Línea 50:
[[Archivo:Murales Rivera - Treppenhaus 9 Bücherverbrennung.jpg|thumb|200px|Murales de [[Diego Rivera]] mostrando el maltrato de los indígenas por el hombre blanco.]]
 
A principios del siglo XX los [[indios]] [[México|mexicanos]] eran enmás de la mitad de la población, su participación en la Revolución Mexicana pidiendo tierras y mejores condiciones de vida, se vio satisfecha sólo parcialmente con la ([[reforma agraria]], creación de [[ejido]]s), pero continuaron siendo marginados y pobres. El zapatismo fue un movimiento fundamental que influye fertemte entre los indígenas de zonas rurales, bajo el lema de ''La Tierra es de quien la trabaja''.
 
{{cquote|En tiempo de la guerra de la independencia de 1810 encabezada por el padre Hidalgo, somos los indígenas que más sangre dimos por la independencia y libertad de nuestra patria. Pero después de esa guerra de independencia y de libertad los indígenas seguimos ocupando el mismo lugar de esclavos, de pobres, de humillados y olvidados, se ignoraron la sangre de nuestros caídos y la existencia de los que sobrevivieron. Entonces no hubo libertad ni independencia de los indígenas, solo se cambiaron de amos y señor.
Línea 76:
Aunque muchos grupos indígenas mexicanos han prosperado económicamente al estar relacionados con la industria maderera, textil, de la construcción y turística, así como el comercio a gran escala y la exportación,<ref>[http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/mexico/pueblo-zapotecos-del-itsmo.html Programa hidrológico internacional]</ref><ref>[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/747/74703111.pdf Kikapuúes]</ref> no ha dejado de ser discriminada en este país aquella persona que habla una lengua indígena. La pérdida de la lengua es aceptada por muchos de los padres para evitar que sus hijos sean rechazados; principalmente los niños y jóvenes han perdido su habla materna para incorporarse rápidamente a estereotipos de vida que surgen de la imitación y de programas televisivos.
 
Los indígenas mexicanos son un grupo importante de la migración hacia los Estados Unidos que tienen características muy distintas con respecto a sus paisanos mestizos y blancos. Aunque los estadounidenses les llaman ''latinos'', los indígenas rechazan que se les ponga una etiqueta con la que no tienen ningún vínculo racial, ellos argumentan que están emparentados más bien con los propios indígenas estadounidenses y no con los mestizos latinoamericanos o descendientes de países mediterráneos (blancos).
 
Ellos son participantes de sus fiestas y tradiciones en sus pueblos natales, no solo mandan remesas para construcción de sus viviendas sino que también financian para las actividades comunitarias como el ''Tequio'' o fiestas religiosas, muchos de ellos regresan a México en fechas importantes y después vuelven a cruzar hacia los Estados Unidos. Generalmente buscan trabajos relacionados con actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas; ya que es muy importante entender el lazo con la tierra y la naturaleza con la cosmogonía indígena de los pueblos mexicanos.