Diferencia entre revisiones de «Juegos Olímpicos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.198.35.43 (disc.) a la última edición de 189.154.32.188
Línea 18:
{{AP|Juegos Olímpicos Antiguos}}
 
Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de [[Olimpia]]) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la [[antigua Grecia]] ([[776 a. C.|776 a. C.]] - [[392|392 d. C.]]) en honor a los [[dioses olímpicos]]. En ellos participaban los [[atleta]]s, que debían ser ciudadanos y hombres, y que se entrenaban durante años en los [[Gimnasio (Antigua Grecia)|gimnasios]].
 
Existen muchas leyendas acerca del origen de los antiguos Juegos Olímpicos. Una de ellas asocia los primeros Juegos con le concepto de la antigua Grecia de ''ἐκεχερία (ekecheiria)'' o ''tregua'' o ''[[paz olímpica]]''. Uno de los mitos más populares identifica Heracles y su Zeus, padre de los progenitores de los Juegos. Según una leyenda citada por Pindaro, fue Heracles quien llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos deportivos en honor a su padre Zeus y estableció la costumbre de celebrarlos cada cuatro años además que persiste la idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico como un honor a Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta de 200 escalones y llamó a esta "distancia Stadion" (griego: στάδιον, América: estadio "fase"), que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al [[calendario helénico]] y se considera en el año 776 a. C., aunque las opiniones de algunos académicos la sitúan entre el año 884 a. C. y el 704 a. C.
 
A partir de entonces, los Juegos tomaron rápidamente una mayor relevancia en la antigua Grecia, alcanzando su cenit en los siglos [[siglo VI a. C.|siglo VI]] y [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente [[religión|religiosa]], con concursos alternados con [[Sacrificios religiosos de la Antigua Grecia|sacrificios]] y ceremonias en honor a [[Zeus]], (cuya [[Estatua de Zeus en Olimpia|estatua]] se alzaba majestuosamente en Olimpia) y a [[Pélope]], héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso por su legendaria carrera de carros y en cuyo honor se celebraron. El número de eventos aumentó hasta veinte, y las celebraciones se prolongaron durante varios días. Las primeras competencias se basaban en carreras a pie, y más tarde se fueron introduciendo la [[lucha]]; el [[pentatlón]], prueba de varios eventos que incluía [[lanzamiento de jabalina]], [[lanzamiento de disco]] y [[salto de longitud]]; el [[pancracio]]; las [[carreras de carros]], y varias competencias artísticas como [[música]], [[poesía]] y [[danza]].

La [[llama]] olímpica se mantenía encendida en el altar de Zeus durante los juegos antiguos. Hoy día se enciende una [[antorcha]] por la acción de los rayos del [[Sol]] en Olimpia, y luego es transportada a la sede de los juegos.
En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que el [[emperador bizantino|emperador]] cristiano [[Teodosio I]] los abolió el año [[393]] por considerarlos paganos.
 
Línea 32 ⟶ 34:
En [[1829]] el gobierno francés, y en [[1875]], el gobierno alemán, hicieron excavaciones para desenterrar [[Olimpia]]. En [[1881]] quedaron completamente descubiertas las ruinas.
 
Aunque siempre que se habla del renacimiento de los '''Juegos Olímpicos''', el hecho se le atribuye a [[Francia]] y a [[Pierre de Coubertin]] que es llamado el padre de los '''Juegos Olímpicos Modernos''', la verdad es que el primer intento se hizo en [[Grecia]], gracias al entusiasmo de un griego llamado [[Evangelios Zappas]], mucho antes de que se pensara hacerlo en Francia. Fue así que en Grecia se efectuaron los primeros '''Juegos Olímpicos Modernos''' el 15 de noviembre de [[1859]], el 15 de noviembre de [[1870]], el 18 de mayo de [[1875]] y el 18 de mayo de [[1889]].
 
El intento fracasó debido a la falta de entusiasmo y apoyo de otros países. Otro factor importante fue que el patrocinador no tenía muchas ideas de organización, a diferencia del Barón de Coubertin, que buscó a los líderes del atletismo escolar universitario y amateur del mundo, de quienes obtuvo su ayuda.
Línea 41 ⟶ 43:
Aunque los juegos que formaron parte de este primer intento no alcanzaron el éxito - debemos recordar que el primero se hizo en 1859, treinta y siete años antes de los primeros '''Juegos Olímpicos Modernos''' oficialmente -, formaron un lazo de unión entre el pasado y el futuro.
 
El [[Barón Pierre de Coubertin]] escribió, a principios del [[siglo XX]]: “''Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civilización entera, superior a países, ciudades, héroes militares o religiones ancestrales''”. Siendo cadete de la Academia Militar de St. Cyr, el noble galo renunció a sus estudios de ciencias políticas y se interesó por la sociología y la educación. Viajó por todo el mundo y quedó impresionado por el interés de los [[anglosajón|anglosajones]] (ingleses y estadounidenses) en los deportes. Atraído por los trabajos de exploración en Olimpia, y por los vanos esfuerzos por revivir los '''Juegos Olímpicos''' hechos en Grecia por Zappas, y con la creencia de que la competencia deportiva podía producir el entendimiento internacional, se dedicó a la tarea de revivir, él mismo, los '''Juegos Olímpicos''', con la participación de todos los países del Mundo. Contó con el ánimo y la colaboración del sacerdote católico [[Henri Didon]] , que sería el inspirador del lema olímpico "Citius, Altius, Fortius" (Más rápido, Más Alto, Más fuerte).

Coubertin presentó su proyecto a la Unión Deportiva y Atlética de París, a fines de [[1892]], después de una cuidadosa labor de relaciones públicas.
 
Coubertin era un hombre persistente y pronto tuvo oportunidad de solicitar el respaldo de otros países, cuando la Unión Deportiva Francesa organizó un congreso internacional sobre Amateurismo. El congreso se efectuó en [[1894]] y Coubertin obtuvo un sorprendente y fuerte respaldo de hombres tan prominentes como el Duque de Esparta, el [[Príncipe de Gales]], el príncipe heredero de Suecia, el rey de [[Bélgica]] y el primer ministro de [[Gran Bretaña]]. Estuvieron presentes, además, delegados de [[Argentina]], [[Grecia]], [[Rusia]], [[Italia]] y [[España]]. Asimismo, se recibieron comunicados oficiales de [[Alemania]] y [[Imperio austrohúngaro|Austria-Hungría]], expresando interés en el proyecto.
 
Los entusiastas delegados decidieron no esperar hasta [[1900]], el año que se consideraba apropiado para comenzar a computar las Olimpiadas, sino que programaron el evento para el año de [[1896]], en [[Atenas]], cerca de la sede de las [[Juegos olímpicos en la antigüedad|Olimpiadas antiguas]]. Se acordó que los Juegos se celebrarían cada cuatro años, cambiándose la sede a diferentes ciudades importantes del mundo y que se elegiría un [[Comité Olímpico Internacional]] con plena autoridad para regir los Juegos.
 
El [[23 de junio]] de [[1894]] se creó el [[Comité Olímpico Internacional]] (COI), con sede en [[Lausana]] ([[Suiza]]), integrado por representantes de doce países: