Diferencia entre revisiones de «Partido de Chascomús»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.193.13.125 a la última edición de Pêyo usando monobook-suite
Línea 29:
 
== Características físicas ==
El partido de Chascomús forma parte de la región denominada [[Zona Deprimida del Salado]], en el centro-este de la Provincia de Buenos Aires. Limita con los partidos de [[Punta Indio (partido)|Punta Indio]], [[Castelli (Partido)|Castelli]], [[Partido de Lezama|Lezama]], [[General Belgrano (partido)|General Belgrano]], [[General Paz (partido)|General Paz]], [[Magdalena (partido)|Magdalena]], [[Pila (partido)|Pila]] y con la [[Bahía de Samborombón]].
 
Tiene 4.552 km², de suelos bajos típicos de la región, especialmente propicios para la ganadería extensiva. Además alberga una importante cantidad de lagunas, muchas de las cuales forman parte del sistema de las Encadenadas que desembocan en el Río Salado. La mayor de ellas es la [[Laguna de Chascomús]], cuyos márgenes bañan la ciudad cabecera.
Línea 37:
 
== Historia ==
En [[1582]], dos años después de la fundación de [[Buenos Aires]], Don [[Juan de Garay]] organizó una expedición de reconocimiento por el territorio que hoy ocupa el partido de Chascomús.
 
En [[1640]] se establece el primer poblador conocido, Don Luis Gaytán, que expresa la intención de ''"poblar una estancia de ganados mayores y menores"''. Pero recién en [[1779]] se construye el primer ''fuerte de defensa fronteriza'' por iniciativa de Don [[Pedro Nicolás Escribano]]. La construcción de este fuerte, el [[30 de mayo]] de ese año, se considera la fundación de la ciudad de Chascomús, cabecera del actual partido.
 
En [[1801]] Chascomús es declarado partido, delimitado por los ríos [[Río Samborombón|Samborombón]], [[Río Salado (Buenos Aires)|Salado]] y el [[río de la Plata]].
 
En [[1815]] la población era de 1.551 habitantes, 814 de ellos habitaban el pueblo. En 1836, de 3.586 habitantes.
 
En [[1839]] se libra la Batalla de los [[Libres del Sur]], en la que las tropas federales de [[Juan Manuel de Rosas]] derrotan a los [[unitarios]] donde estaban enrolados los habitantes de la zona. La población desciende bruscamente y se recuperaría recién con la llegada del ferrocarril en 1865.
 
El [[24 de octubre]] de [[1864]], por Ley Provincial nº 422, se crea el partido de Biedma, con tierras del partido de Chascomús.
 
El [[14 de julio]] de [[1873]], la cabecera del partido es declarada ciudad, su primer Intendente sería Ramón Milani, en el año [[1886]].
 
El [[22 de diciembre]] de [[1894]] el nunca materializado partido de Biedma en una restitución histórica y tras 30 años de los reclamos de los vecinos es reincorporado al de Chascomús por dispoción del decreto 2518, ya que le mismo poseía escasa población.
 
El [[22 de diciembre]] de [[2009]] la Legislatura Provincial sobre la base de una "invención de la historia" como lo denomina el Departamento de Investigación Histórica de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires aprueba, sin estudios de comisión ni en la Cámara de Diputados ni en la de Senadores, la creación del nuevo Partido[[partido de Manuel J. Cobo (Estación Lezama)]], desmembrandoescindiéndolo por segunda vez y sin fundamento eldel partido de Chascomús.
 
El 24 de febrero de 2010 la Municipalidad de Chascomús presenta una acción judicial por considerar que la Ley separatista es inconstitucional, ya que no cumple con el artículo 103 de la Constitución Provincial que habilta a la Legislatura a dividir Distritos para mejor administración, no siendo este el caso ya que informes de la Subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia, del Tribunal de Cuentas, y de las Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Arquitectura de la UNLP, determinaron la inviabilidad de esta división. A la causa de la Municipalidad se le sumaron las de la Asociación Rural de Chascomús y la Cámara de Comercio e Industria de Chascomús, siendo las tres aceptadas por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, que le ha dado traslado al Ejecutivo Provincial para que de respuesta.
 
== Población ==
Línea 182 ⟶ 180:
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Chascomús|Chascomús}}
* [http://www.divisiondechascomus.blogspot.com/ Información sobre la División del Partido de Chascomús]
* [http://www.chascomus.gob.ar/ Municipalidad de Chascomús]
* [http://www.chascomus.net/chascomusnet.htm Toda la información de la ciudad de Chascomús]
Línea 190 ⟶ 187:
* [http://www.welcomeargentina.com/paseos/cautivantes_rincones_armoniayfe/index.html Imágenes de la Capilla de Los Negros]
 
[[Categoría:Partidos de la Provincia de Buenos Aires|ChascomusChascomús]]
[[Categoría:Turismo en Buenos Aires|Chascomus]]
[[Categoría:Toponimia mapuche de la Argentina|Chascomus]]