Diferencia entre revisiones de «Franja de Aragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.49.89.121 (disc.) a la última edición de Ohtar1
Línea 1:
[[Archivo:428px-Franja Aragon.png |thumb|Localización del territorio catalanófono de Aragón.]]
 
El término '''Franja de Aragón''' (''Franja d'Aragó'', ''Franja de Ponent'', ''Franja de Llevant'' o ''Franja Oriental'' en [[idioma catalán|catalán]]; ''Francha d'Aragón'' o ''Francha Oriental'' en [[idioma aragonés|aragonés]]) se aplica habitualmente al [[lengua catalana en Aragón|Aragón supuestamente catalanófono]] que abarca la zona oriental de [[Aragón]] ([[España]]), limítrofe en su mayor parte con [[Cataluña]] ([[España]]), si bien con el tiempo han surgido nuevas y diversas aplicaciones no siempre coincidentes respecto al territorio al cual hacen referencia.
 
== Génesis de la denominación 'Franja' ==
=== Antecedentes y origen ===
La aplicación del término '''Franja''' en referencia a la zona oriental de [[Aragón]] es reciente, aunque cabe remontarse a principios del siglo XX para encontrar sus precedentes, en concreto al año 1929, cuando el geógrafo [[Pau Vila]] –quién posteriormente dibujaría el primer mapa comarcal de [[Cataluña]] durante la [[Segunda República española]]– ''bautiza'' al Aragón supuestamente catalanohablante como '''Marcas de Poniente''' (en catalán: ''Marques de Ponent''),<ref>{{cita publicación | autor = Vila, Pau | título = Les marques de Ponent. Els homes. | año = 1929 | publicación = La Publicitat | volumen = | número = | id = ISSN }}</ref> siendo el primer intento de darle nombre a dicho territorio. Posteriormente la misma denominación sería empleada, ya en la segunda mitad del siglo XX, por filólogos como [[Joan Coromines]], alternándose con otras denominaciones como '''Marcas de Aragón''' (''Marques d'Aragó''), '''Cataluña aragonesa''' (''Catalunya aragonesa'') o '''la raya de Aragón''' (''la ratlla d'Aragó'').
 
En todos los casos las distintas denominaciones empleadas aluden a un mismo ámbito territorial, el área oriental de [[Aragón]] de '''[[lengua supuestamente catalana]]''', siendo en todos los casos denominaciones creadas desde [[Cataluña]], es decir, es un concepto creado desde un punto de vista exógeno para poder denominar sustantivamente a un territorio de habla catalana ubicado al oeste de [[Cataluña]], de allí la adjetivación '''de Poniente''' (''de Ponent'').
 
Es durante la [[Transición española|Transición]] (segunda mitad de los años 70) cuando se aplica por primera vez el término '''Franja''' en referencia al Aragón supuestamente catalanohablante:
 
{{cita|Sencillamente, el nombre en cuestión es una creación colectiva de un grupo de aragoneses de lengua catalana y catalanes del Principado interesados por el hecho que una parte de Aragón es de lengua catalana, que se reunían algunos sábados por la tarde en los locales del Centro Comarcal Leridano de Barcelona durante los primeros años de la transición democrática y, a su vez, creación también de unos primigenios y reducidos grupos locales –donde también participaban miembros de las tertulias sabáticas del Centro Leridano– surgidos en La Litera en defensa de la identidad lingüístico-cultural de la comarca,<ref>{{cita publicación | autor = Moret, Héctor | título = Com en direm? A propòsit de la denominació de les comarques de llengua catalana de l'Aragó | año = 1995 | publicación = Revista de Catalunya | volumen = 96 | número = página 41 | id = ISSN }}</ref>}}
Línea 41:
En este caso destaca cómo el conflicto sobre el patrimonio eclesiástico ha atribuido una nueva acepción territorial al término "'''Franja'''", la territorialidad a la que hace referencia no sigue criterio lingüístico alguno sino que se ciñe al ámbito territorial eclesiástico basado en arciprestazgos, incluyendo indiferentemente municipios castellanohablantes monolingües como municipios bilingües, y estando todos circunscritos a la [[provincia de Huesca]].
 
Los [[arciprestazgo]]s que abarcaría la '''Franja de Aragón''' o Aragón Oriental en su acepción eclesiástica son:
* Arciprestazgo del Bajo Cinca
* Arciprestazgo del Cinca Medio