Diferencia entre revisiones de «Batalla de Celaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.114.137.89 a la última edición de Battroid
Línea 23:
 
== Primera Batalla de Celaya ==
 
El 5 de abril [[Francisco Villa]] pasó revista en [[Salamanca (Guanajuato)|Salamanca]] a sus tropas. Al día siguiente, decidió acabar de una vez por todas con el General [[Álvaro Obregón]], inició su avance con tres columnas: al norte la caballería, al mando del General [[Agustín Estrada]]; al centro la infantería, constituidas por las brigadas de los Generales [[José Herón González]], ex alumno del Colegio Militar, [[Dionisio Triana]], Bracamontes y San Román; al sur otra de caballería, al mando del General [[Abel B. Serratos]]; a retaguardia del centro marchó artillería. A las pocas horas se trabó un furioso combate: los villistas chocaron contra la brigada del General [[Fortunato Maycotte]], en El Guaje. Viendo la situación desesperada, Maycotte informó al General Obregón, quién ordenó su inmediato refuerzo, enviando primero al General [[Manuel Laveaga]], con 1,500 hombres, para luego ir él personalmente. Obregón llegó al Guaje tan sólo para comprobar la derrota de sus tropas; a pesar de ello y con gran presencia de ánimo, en unión de Maycotte logró que las tropas se retiraran en buen orden, evitando que aquello se convirtiera en una desbandada. Las bajas constitucionalistas se elevaron a ochocientos hombres entre muertos, heridos y dispersos. Aprovechando la victoria de El Guaje, las tropas villistas continuaron impetuosamente su ataque sobre [[Celaya]]. Ahí cometieron el primero de sus errores tácticos, pues no modificaron su dispositivo de ataque ni esperaron el necesario apoyo de su artillería. El General [[Álvaro Obregón]] había ordenado al General [[Benjamín Hill (militar)|Benjamín Hill]], segundo comandante del Ejército de Operaciones y comandante de la Infantería, que procediera a analizar el terreno y dispusiera convenientemente a las tropas. Así se hizo, por lo que, al presentarse frente a las posiciones constitucionalistas, los villistas se encontraron frente a un muro de fuego. El choque fue muy violento; sin embargo, para las últimas horas de ese día 6 decreció el ímpetu villista gracias a la eficaz coordinación de los fuegos de fusilería y ametralladoras y al apoyo de artillería. Al principio de la noche se efectuaron los últimos ataques: apoyados por el grueso de la artillería, que malgastó proyectiles en fuego nocturno, los villistas se pudieron retirar a sus posiciones de origen, a pesar de ello, los informes de Obregón a [[Venustiano Carranza]] eran peor que pesimistas. Más allá de los negros presagios, el General [[Álvaro Obregón]] reacciono y dejo de pensar en la retirada; a cambio, ordenó a los Generales [[Alfredo Elizondo]], [[Alejo González]] y [[Porfirio González]] que rápidamente marcharan a [[Celaya]] como refuerzos. La brigada de Alejo González fue alcanzada en la Hacienda de Cacalote, regresando de inmediato; la de Porfirio González no llegó a tiempo para tomar parte de la batalla del 7 de abril. En las primeras horas de ese día la situación pareció mejorar para los constitucionalistas, ya que habían arribado las brigadas de los generales Elizondo y Porfirio González. El General Grajales, en el análisis escribe al General [[Álvaro Obregón]] algo alentador para las fuerzas constitucionalistas:'' “El dispositivo previsto para el ataque del día siguiente (7 de abril) lleva implícito el germen de la derrota. En la distribución de sus fuerzas no se advierte ninguna idea de maniobra, ningún propósito de obtener la superioridad en determinado sector o dirección, ni siquiera el deseo de formar una reserva general. La acción será simultanea y sobre todo al frente”''. Al iniciarse el día 7 comenzó el ataque villista, que poco a poco fue aumentando en intensidad: las cargas de caballería se sucedían ininterrumpidamente, dejando sobre el campo muchos cadáveres; la artillería disparó sobre [[Celaya]] dirigida por los coroneles [[José M. Jurado]] y [[José Saavedra]] y la caballería por el Coronel [[Pedro González (Carrancista)|Pedro González]]. A las nueve de la mañana se produjo una crisis en el campo constitucionalista: Los batallones 5o, 9º., 17º. y 22º habían consumido sus municiones y comenzaron a abandonar la línea de fuego; en esos momentos el General [[Álvaro Obregón]] ordenó al General [[Cesáreo Castro]] que le mandara tropas para cerrar la brecha, petición que satisfizo enviando al General [[Jesús Novoa]] con su brigada. Mientras el General Obregón activaba personalmente el reamunicionamiento se le ocurrió un ardid que hoy pudiera llamarse acción de guerra psicológica, al ordenar a un joven corneta del 9º Batallón tocar ''“diana”'', lo que creó confusión en las tropas villistas. En esos momentos se produjo otro desconcierto, el General [[Maximiliano Kloss]], comandante de la artillería constitucionalista, ante la desesperación en combate durante una carga villista, ordenó precipitadamente la retirada de sus piezas, decisión que motivó al General [[Álvaro Obregón]] a ordenar su fusilamiento, aunque más tarde las cosas se aclararon y no se llegó a esa medida. Mientas tanto y dándose cuenta de esta situación, Francisco Villa ordenó un ataque general. Los villistas iniciaron nuevamente el ataque, pero una vez más fueron contenidos. Para entonces era evidente el desgaste moral y material de los atacantes villistas. Durante ese día dieron más de cuarenta cargas de caballería, habiendo sido rechazados en todas ellas. Inmediatamente después los constitucionalistas pasaron a la ofensiva. La caballería al mando de los Generales Cesáreo Castro, Maycotte, González y Novoa actuó con resolución, llevando a cabo un doble envolvimiento sobre el enemigo. El General González atacó por el norte, llegando hasta donde estaban los trenes villistas que comenzaban la huida. La existencia de canales de riego impidió que la caballería consumara su acción. Horas después se había consumado la primera derrota villista. Todavía la caballería constitucionalista persiguió a los derrotados a unos 20 kilómetros, deteniéndose al caer la tarde en Crespo y El Guaje; la infantería lo hizo en los alrededores de Celaya. Las bajas fueron por los constitucionalistas 4 jefes, 27 oficiales y 527 de tropa muertos; heridos fueron 5 jefes, 20 oficiales ([[Diódoto Ramírez]] entre ellos) y 340 de tropa; las bajas villistas fueron 1,800 muertos, entre ellos los Generales Agustín Estrada y Francisco Natera, 3,000 heridos y 500 prisioneros, así como gran cantidad de material y ganado. Las diezmadas huestes villistas se retiraron a Salamanca con objeto de reorganizarse, recibir refuerzos, curar las heridas y sobre todo preparar su nueva operación. La primera batalla de Celaya había terminado con un notable triunfo para el General [[Álvaro Obregón]], pero la lucha no había terminado, pues el general [[Francisco Villa]] no se daba por vencido tan fácilmente.
 
== Segunda Batalla de Celaya ==