Diferencia entre revisiones de «Batalla de Celaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.114.137.89 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 27:
 
== Segunda Batalla de Celaya ==
 
Después de la primera batalla las fuerzas del General [[Álvaro Obregón]] fueron convenientemente reforzadas, pues llegaron la primera División de Oriente con tres regimientos de caballería, un batallón de infantería y una sección de ametralladoras; dos fracciones de la Brigada Gavira; fracciones de la Brigada de Novoa; dos “[[Batallones rojos]]” de obreros, y la Brigada completa del General [[Joaquín Amaro Domínguez]] con sus ''“rayados”''. Con estos refuerzos el efectivo del Ejército de Operaciones subió a 15,000 hombres fuertemente armados, de los que 8,000 eran de caballería, con trece piezas de artillería y más de 100 ametralladoras. El día 12 llegó un convoy de municiones al mando del General [[Antonio Norzagaray]], con lo que quedó solucionado este aspecto para los constitucionalistas. Por su parte el General [[Francisco Villa]] también se reforzó: se le sumaron las Brigadas de los Generales [[José I. Prieto]], [[José Ruiz (militar)|José Ruiz]] y [[César Moya]]; tropas de infantería y artillería de [[Jalisco]], al mando de los Generales [[Francisco Carrera Torres]] y [[Pánfilo Natera García]], así como importantes remesas de municiones que desde [[Ciudad Juárez]] le envió su hermano el General [[Hipólito Villa]]. El día 13, como lo había dicho [[Francisco Villa]] en una carta que le enviara al General Álvaro Obregón, se inició la segunda batalla. Del lado constitucionalista todo estaba dispuesto: se había aprovechado al máximo el terreno, que como estaba lleno de zanjas y construcciones, iban a servir como un magnífico obstáculo para la caballería villista, la que avanzó en dos grupos, uno al norte y otro al sur de la vía férrea; la infantería transportada por tren desembarcó en Estación Crespo, a ocho Kilómetros de [[Celaya]], y la artillería marchó a la retaguardia de la infantería. El General [[Álvaro Obregón]] tomó otra vez la defensiva, manteniendo una gran reserva. La batalla se inició en la tarde, con ligeros tiroteos y acciones de reconocimiento. Una hora después el combate se había generalizado, principalmente en el sector de la 2ª. Brigada del General [[Francisco Manzo]]. La artillería constitucionalista abrió fuego, el que fue contestado por la villista, entablándose un duelo artillero. Poco después se combatía en todo el frente. La táctica seguida por los villistas era la misma que la de la batalla anterior: furiosos ataques frontales, violentas cargas de caballería que se estrellaban ante el fuego de la infantería constitucionalista. La estrategia de [[Álvaro Obregón]] estuvo próxima a fracasar, debido a que los constantes disparos de artillería generaban gran escasez de municiones ante los ataques villistas. [[Venustiano Carranza]], comprendiendo la situación desesperada de los que combatían, envió con toda rapidez un tren con municiones. Durante el día 14 el ataque villista fue una repetición de los anteriores: las caballerías buscaban el lugar vulnerable que permitiera la ruptura. Indudablemente que fue muy dura la presión sufridas por las tropas constitucionalistas, pero el General Obregón sabía que a ese ritmo de batalla, las tropas villistas quedarían pronto agotadas. En la madrugada del día 15 el General Obregón consultó con sus comandantes subordinados sobre el estado de sus tropas, para saber si estaban en aptitud de sostenerse en sus posiciones a fin de poder iniciar su ofensiva a las primeras horas de ese día, mediante un doble movimiento envolvente de su caballería. El agrupamiento de su caballería del lado norte quedó formado por el General [[Cesáreo Castro]], aunque tomó el mando el General [[Fortunato Maycotte]] por enfermedad de Césareo, más la caballería del General [[Dionisio Triana]]. El del sector sur quedó constituido por las Brigadas del General Joaquín Amaro Domínguez y Antúnez, más las brigadas de caballería Jaimes y Gavira. Así, las tropas constitucionalistas pasaron a la ofensiva, por lo que el enemigo fue sacado del balance por la sorpresa; el propio Obregón marchaba al centro de la fuerza atacante. De inmediato la batalla se generalizó: Los villistas aunque desconcertados, se defendieron valientemente, pero fueron desplazados de Estación Crespo a la Hacienda de Las Trojes, por el norte; por el centro las tropas constitucionalistas habían hecho retroceder más rápidamente a los villistas, quedando tan sólo aislado el núcleo de Las Trojes, que posiblemente por falta de información se aferraba a su posición perdida. Para el medio día la batalla estaba decidida a favor del constitucionalismo: era muy clara la derrota villista y ya se notaban los síntomas que preceden a una retirada desordenada. Al caer la noche con la caída de los últimos villistas en Las Trojes que lucharon hasta el último hombre se consumó la derrota de Villa.
 
== Referencias Bibliográficas ==