Diferencia entre revisiones de «Racismo en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37516731 de 200.117.185.4 (disc.)
Línea 135:
La palabra [[boliguayo]], resultado de la unión de «boliviano» y «paraguayo», es un término sumamente despectivo aparecido en la década de [[1990]]-[[2000]] y en plena expansión en la primera década del siglo XXI. Su carácter despectivo proviene precisamente de la indiferencia del hablante por la identidad del migrante, como sucede también con el término «indio» o «[[sudaca]]».
[[Paraguayo]]s y [[boliviano]]s son las dos principales [[Inmigración en Argentina|corrientes inmigratorias hacia la Argentina]] en los últimos años y han formado grandes comunidades.<ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/BajarondelosBarcos/Colectividades/Paraguay/parapri.htm «Entrevista a Marcelo Peña, cónsul del Paraguay en Argentina»]</ref><ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-65381-2006-04-09.html «Raúl Kollmann, cónsul boliviano con los días contados»]. Buenos Aires: ''Página 12'', 9 de abril de 2006.</ref>
 
Un ejemplo del modo en que se utiliza el término puede verse en el siguiente reportaje realizado a [[Amia Cuba]], un jugador de rugby:
{{cita|Pregunta: ¿Por qué te dicen boliguayo?<br />Respuesta: Realmente no lo sé, me lo pusieron en una gira si mal no recuerdo. Era medio boliguayo...|Amia Cuba, 2002<ref>[http://www.la16.com.ar/plantel/partidos_2002/menores_de_22/Las%2040%20de%20la%2022%20Vallerga.htm Amia Cuba, Las 40 de la 22, 2002]</ref>}}
 
== Racismo «blanco-europeísta» y el artículo 25 de la Constitución Nacional ==