Diferencia entre revisiones de «Fernando III de Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37475351 de 87.217.163.105 (disc.), frase quitada sin ninguna explicación
Línea 51:
 
[[Archivo:Estatua rey Fernando III de Castilla-ret.jpg|thumb|215px|left|Estatua del rey Fernando III en la [[Plaza Nueva (Sevilla)|Plaza Nueva]] de [[Sevilla]].]]
A la muerte de su padre, [[Alfonso IX de León|Alfonso IX]], rey de [[Reino de León|León]], en [[1230]], los partidarios de Fernando no respetaron su testamento, reivindicando el trono de León, que el rey, su padre, había legado a Sancha y Dulce, hijas de su matrimonio con [[Teresa de Portugal]]. Tras una reunión entre las dos reinas consortes, [[Teresa de Portugal]] y [[Berenguela de Castilla]], se firma el [[Tratado de Valencia de Don Juan]], en el que se declara la inviabilidad del testamento de [[Alfonso IX]] y el traspaso de la corona de León a Fernando a cambio de una compensación económica a Dulce y Sancha, que incluía la cesión de tierras que se reincorporarían a Castilla cuando éstas murieran. De ese modo se unieron dinásticamente -siguieron conservando Cortes, leyes e instituciones diferentes- León y Castilla en la persona de Fernando.
 
Tras lograr la unión de sus reinos, se dedica de manera sistemática a la conquista del valle del Guadalquivir. En 1231 tomó la plaza de [[Cazorla]] en Jaén, junto al arzobispo de Toledo, [[Rodrigo Jiménez de Rada]]. Las fuerzas reales se adueñan posteriormente de la campiña cordobesa y de forma inesperada se apoderan de la capital cordobesa en 1236. En 1243, el rey del [[taifa]] de [[Reino de Murcia|Murcia]] se sometió a vasallaje y poco después su hijo, el [[Alfonso X|Infante Alfonso]], ocupó el reino murciano de forma pacífica. En [[1244]], se establecen las fronteras con el [[Reino de Aragón]] en el [[Tratado de Almizra]], asignando al reino de Castilla las plazas de [[Orihuela]], [[Elche]] y [[Alicante]].