Diferencia entre revisiones de «Dadaísmo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.152.145.106 a la última edición de Wikisilki
Línea 1:
{{wikificar|t=20091206|arte|literatura}}
{{referencias}}
[[Archivo:Theo van Doesburg Dadamatinée.jpg|thumb|300px|1920 - el movimiento Dadá. [[Georges Auric|Auric]], [[Francis Picabia|Picabia]], [[Georges Ribemont-Dessaignes|Ribemont-Dessaignes]], [[Germaine Everling]], [[Alfredo Casella|Casella]] y [[Tristan Tzara|Tzara]].]]
 
El '''dadaísmo''' es un movimiento cultural que surgió en [[1916]] en el [[Cabaret Voltaire]] en [[Zúrich]] ([[Suiza]]). Fue propuesto como una idea depor [[Hugo Ball]], escritor de los primeros textos dadá; posteriormente, se unió [[Tristan Tzara]] que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el [[Positivismo]]. Dadá se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista [[Burguesía|burgués]] y de su arte.<ref name=ref_duplicada_2>De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. trad., Sánchez-Gijón, Ángel. 2a ed. Madrid: Alianza Forma, 2002</ref>
 
Para los miembros de Dadá, el dadaísmo era un [[modus vivendi]] que hacían presente al otro a través los gestos y actos Dadá: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, Dadá crea una especie de ''anti-arte'', es una provocación abierta al orden establecido.<ref>"Dadaismo" Dietmar Elger; 2004; Ed. Taschen, ISBN 3-8228-2946-3</ref>