Diferencia entre revisiones de «Marcos Pérez Jiménez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.203.196.221 a la última edición de 150.185.67.78
Línea 59:
 
=== Inmigración ===
Con el fin de la [[Segunda Guerra Mundial]] y de la [[Guerra Civil Española]] numerosos DE Europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia [[Venezuela]].Encontraron una [[Venezuela]] tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes infraestructuras, una expansión del mercado interno y la modernización agrícola, lo que la convertía en suelo perfecto para olvidar la guerra y echar raíces. Así fueron llegando [[Italia]]nos, [[Portugueses]], [[Españoles]], [[Bulgaria|Búlgaros]], [[Alemanes]], [[Húngaros]], [[Holandeses]] y [[Rusos]], entre otras colonias de la [[Europa]] devastada por la hambruna y la Guerra. Entre todos los grupos de colonias de Emigrantes las más numerosas fueron la de los Italianos, Españoles, y Portugueses. Las 3 compartían razones similares para abandonar sus naciones: la huida de un régimen dictatorial, las atrocidades de la posguerra, el Hambre, el desempleo y la búsqueda de la tan anhelada estabilidad económica. La mayoría llegó en barco al puerto de [[La Guaira]] en el [[Mar Caribe|Caribe]] Venezolano.
 
Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de [[Caracas]], entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 [[Galicia|Gallegos]] y [[Canarias|Canarios]], quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica y manufactura. [[Venezuela]] necesitaba agricultores. Existía un déficit de producción de unas 55 mil toneladas anuales de [[azúcar]] y de 50 mil toneladas de [[arroz]], entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción interna. Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa actividad en las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la construcción, sector en el que también encontraron un nicho de mercado importante.Cada colonia fue dedicándose a una "especialidad" relacionada con las actividades que se desarrollaban en su país de origen. Fue así como los gallegos se dedicaron a producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los [[Italia]]nos a la venta de carne y otros alimentos, los [[Holandeses]] y [[Alemanes]] a los embutidos y quesos, los [[Portugueses]] al pan y la leche. Después, muchos de ellos se transformaron en comerciantes, Hoy se calcula que 72 por ciento de las panaderías en [[Venezuela]] está en manos portuguesas.A finales de los 50 El [[franquismo]] atravesaba una de sus peores crisis económicas. La vida se volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de españoles de edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los barcos hacia [[América]], y en especial hacia el destino más prometedor: La Petrolera [[Venezuela]], la tierra de El Dorado. En todos los casos, gente trabajadora, jornaleros del campo y del sector de la construcción. Era la mano de obra que precisaba el Gobierno del general Marcos Pérez-Jiménez para la transformación del país que se acometió decididamente en aquellos años.