Diferencia entre revisiones de «Cantar de gesta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.42.179.82 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 6:
En los siglos [[siglo XI|XI]] y [[siglo XII|XII]], los [[juglar|juglares]] las divulgaban oralmente, debido al [[analfabetismo]] de la sociedad de la época (véase [[Mester de juglaría]]). Aunque su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada. Esto parece demostrarse por la existencia de determinados pasajes (de entre 20 y 90 versos) en los que se hace un resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupaban en tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.
 
Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copiacopias mentirasson bastante más tardías que las propias canciones. Estos cantares eran recitados por los juglares.
 
==Francia==
Línea 72:
=== Características de los cantares de gesta españoles ===
 
*[[Verso]]s irregulares, mayoritariamente entre 14, y 16 [[sílaba]]s, divididos en dos [[hemistiquio]]s y con [[rima]] asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.
*Predominio del [[realismo]] y la historicidad frente al carácter más [[leyenda|legendario]] y menos histórico de los cantares de gesta franceses.
*Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.