Diferencia entre revisiones de «Guillermo Fadanelli»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.239.107.28 (disc.) a la última edición de Rizo Terminal
Línea 5:
 
== Semblanza de su obra ==
En casi toda su obra de ficción hallamos ángulos recurrentes como la ciudad, el [[pesimismo]], la ironía y el [[escepticismo]]. ''La otra cara de Rock Husdon'' (galardonada en [[1988]] con el Premio Impac-Conarte-ITESM) es la historia de un niño que admira a un delincuente de su barrio en la [[colonia Obrera]] y termina tomando su papel y su imagen en una parábola del eterno retorno a la que parecen estar condenados los habitantes de los barrios urbanos de la [[Ciudad de México]]. ''Lodo'' es la historia de un profesor de filosofía (Benito Torrentera), cincuentón, que se enamora de una joven iletrada y a la que protege después de que ella comete un asalto y un presunto asesinato (Flor Eduarda). Es aquí cuando el profesor se percata de que sus ideales como intelectual han sido rebasados por la pasión que despierta en su ánimo la joven. Esta novela obtuvo el [[Premio Nacional Colima]] a la mejor novela publicada en [[México]] y también resultó finalista del [[Premio Rómulo Gallegos]]. ''Malacara'' es una especie de monólogo interior (aunque abundan los diálogos) en el que un hombre torvo y arbitrario desea cumplir dos pasiones antes de morirse: una es vengarse de su ciudad, el [[Distrito Federal]], asesinando a una persona cualquiera y la otra vivir con las dos mujeres que ama, una joven drogadicta y una mujer madura y culta (En [[Santiago de Chile]] se representó esta novela en teatro bajo la dirección de [[Álvaro Viguera]]). En ''Educar a los topos'', se narra parte de la niñez de Fadanelli y de su internado en una escuela militarizada. Es una novela de aprendizaje y es narrada desde la voz del niño que comienza a percibir su entorno como una jaula de sufrimiento y absurdo (aunque siempre bajo la óptica de un sombrío sentido del humor). En ''¿Te veré en el desayuno?'' (hay una versión en cine de esta novela que fue dirigida por el mexicano [[Rodrigo Pizá]]) un burócrata se enamora de una prostituta y un veterinario lo hace de una joven que ha sido violada, los cuatro personajes buscan una manera de habitar la normalidad. Una novela outsider y publicada en un principio por [http://www.moho.ws editorial Moho] es la titulada ''Para ella todo suena a Franck Pourcel'' (llevada al cine en Argentina por el cineasta [[Juan Pablo Martínez]]). En esta obra una bella joven, [[Carla Bellini]], vive con su madre una rivalidad que la orilla a una vida de hedonismo y vacío sin vuelta atrás. Carla sobrevive en compañía de otras mujeres de su generación. Fadanelli es creador de un buen número de relatos breves y varios de ellos han sido llevados al cine. El cortometraje dirigido por [[Constanza Novick]] a partir del relato ''Interroguen a Samantha'' y caracterizado por [[Daniel Giménez Cacho]] es uno de ellos. Otro es ''Rogelio contra'' el muro que dirigió el artista [[Renato Ornelas]].
[[Archivo:Fadanelli2.jpg|thumb|Guillermo Fadanelli.]]
En casi toda su obra de ficción hallamos ángulos recurrentes como la ciudad, el [[pesimismo]], la ironía y el [[escepticismo]]. ''La otra cara de Rock Husdon'' (galardonada en [[1988]] con el Premio Impac-Conarte-ITESM) es la historia de un niño que admira a un delincuente de su barrio en la [[colonia Obrera]] y termina tomando su papel y su imagen en una parábola del eterno retorno a la que parecen estar condenados los habitantes de los barrios urbanos de la [[Ciudad de México]]. ''Lodo'' es la historia de un profesor de filosofía (Benito Torrentera), cincuentón, que se enamora de una joven iletrada y a la que protege después de que ella comete un asalto y un presunto asesinato (Flor Eduarda). Es aquí cuando el profesor se percata de que sus ideales como intelectual han sido rebasados por la pasión que despierta en su ánimo la joven. Esta novela obtuvo el [[Premio Nacional Colima]] a la mejor novela publicada en [[México]] y también resultó finalista del [[Premio Rómulo Gallegos]]. ''Malacara'' es una especie de monólogo interior (aunque abundan los diálogos) en el que un hombre torvo y arbitrario desea cumplir dos pasiones antes de morirse: una es vengarse de su ciudad, el [[Distrito Federal]], asesinando a una persona cualquiera y la otra vivir con las dos mujeres que ama, una joven drogadicta y una mujer madura y culta (En [[Santiago de Chile]] se representó esta novela en teatro bajo la dirección de [[Álvaro Viguera]]). En ''Educar a los topos'', se narra parte de la niñez de Fadanelli y de su internado en una escuela militarizada. Es una novela de aprendizaje y es narrada desde la voz del niño que comienza a percibir su entorno como una jaula de sufrimiento y absurdo (aunque siempre bajo la óptica de un sombrío sentido del humor). En ''¿Te veré en el desayuno?'' (hay una versión en cine de esta novela que fue dirigida por el mexicano [[Rodrigo Pizá]]) un burócrata se enamora de una prostituta y un veterinario lo hace de una joven que ha sido violada, los cuatro personajes buscan una manera de habitar la normalidad. Una novela outsider y publicada en un principio por [http://www.moho.ws editorial Moho] es la titulada ''Para ella todo suena a Franck Pourcel'' (llevada al cine en Argentina por el cineasta [[Juan Pablo Martínez]]). En esta obra una bella joven, [[Carla Bellini]], vive con su madre una rivalidad que la orilla a una vida de hedonismo y vacío sin vuelta atrás. Carla sobrevive en compañía de otras mujeres de su generación. Fadanelli es creador de un buen número de relatos breves y varios de ellos han sido llevados al cine. El cortometraje dirigido por [[Constanza Novick]] a partir del relato ''Interroguen a Samantha'' y caracterizado por [[Daniel Giménez Cacho]] es uno de ellos. Otro es ''Rogelio contra'' el muro que dirigió el artista [[Renato Ornelas]].
En sus ensayos hay una crítica a las instituciones, a la moral pública y a las posiciones más cómodas del humanismo. A contracorriente de la especialización y el sistema de expertos, Fadanelli considera que desde la literatura es posible la crítica, a través del comentario, el escarnio y la asimilación subjetiva de ensayos filosóficos. Elogio de la vagancia es un breve ensayo acerca de la relación que existe entre el pensar y el vagar. En busca de un lugar habitable es una crítica a las políticas tanto económicas como sociales de la globalización. Las consecuencias más burdas de la tecnología y la comunicación, el fracaso de la democracia en México, y la violencia urbana, son algunos de sus temas. En ambos libros predomina el comentario literario y la preeminencia de la literatura crítica por encima de la visión del especialista o experto. Se trata de una postura que Fadanelli ha tomado en sus artículos y escritos ensayísticos sobre cualquier tema: intentar unir las partes con el todo a través de una relación estética, subjetiva y literaria.
 
Línea 82 ⟶ 80:
* [http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Pinche/cadete/elpepuculbab/20060930elpbabnar_6/Tes Crítica sobre ''Educar a los topos''. "Babelia", 2006.]
* [http://www.elpais.com/articulo/cultura/Guillermo/Fadanelli/retrata/ciudad/destino/tragico/elpepicul/20040331elpepicul_3/Tes G. Fadanelli retrata la ciudad como destino trágico. Crítica sobre sus libros. "El País", 2004]
* [http://lossuicidas.com/revista03/suicidas03.html ''Entrevista a Guillermo Fadanelli'' por Eunice Mier y de la Barrera. "Los suicidas" No. 3, pag. 40, 2009.]
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/prensaDetalle.asp?art=6118 Las mejores novelas mexicanas de los últimos 30 años. 2007]
* [http://www.letraslibres.com/index.php?art=12948 ''Malacara, de G. Fadanelli'' por Roberto Frías. "Letras Libres", 2008]