Diferencia entre revisiones de «Sistema de castas colonial»

Contenido eliminado Contenido añadido
revirtiendo plagio http://xferides.net/universidad/?cat=12
m Revertido a la revisión 36567794 hecha por Jaontiveros; pruebas / la India no tiene nada que ver aqui. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|300px|"De español e india produce mestizo", dice un ejemplo de la llamada ''pintura de castas'' que surgió en las colonias españolas en América.]]
Las '''castas''' fueron una forma de clasificación de las personas de inspiración [[racismo|racista]] que [[España]] impuso en las [[América colonial|coloniascolonia]]s que estableció en [[América]] entre los siglos XVI y XIX.
 
El sistema de castas, dividía a las personas por una lado en "[[razas humanas|razasraza]]s" y por otro en "cruzas" o "castas", propiamente dichas. Las personas de una "raza" eran aquellas que se reconocían como sin mezcla, de "sangre limpia", ya se trate de españoles o blancos, indígenas y de negros, en tanto que las "cruzas" o "castas" eran aquellas sobre las que se reconocían como de "sangre manchada", es decir descendientes de personas de "razas" distintas.
 
El sistema de castas pretendía imponer en las colonias un [[orden social|orden]] basado en la desigualdad étnica de las personas, en la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la [[nobleza]] blanca de europeos (sometidos a los [[Estatutos de limpieza de sangre]]) y de [[criollo| criollos]]s, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una [[aristocracia]] colonial.
 
{{cita|El primer estrato de esta sociedad discriminatoria por la piel está ocupado, como ha quedado expuesto, por el sector blanco de la población. Lo constituye una minoría de españoles peninsulares ricos y muy influyentes (los llamados "gachupines" en Nueva España y "chapetones" en Perú) y una minoría de criollos que les siguen por prestigio socioeconómico. Es un hecho manifiesto que a medida que la sociedad colonial se había ido estructurando durante la anterior centuria, se fue dando mayor importancia a la pureza de sangre, derivando en la adopción de un sentido jerárquico y aristocrático, perfectamente conformado a principios del siglo XVIII. Tal fue la importancia atribuida a la limpieza de sangre (que en muchos casos no era limpieza absoluta de sangre blanca) que con frecuencia los individuos de este sector recurrieron en este período a la Audencia para certificarla.<ref>{{cita libro |url= http://books.google.es/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA254&dq=%22El+sistema+de+castas%22&ei=0tAXSsigLIXGzAS_uNnHBw|urltrad= |título= El sistema de castas. Historia general de España y América: los primeros Borbones|fechaacceso=23 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellidos= Navarro García|nombre= Luis |año= 1989|mes= |editorial= Ediciones Rialp|ubicación= |isbn= 9788432121074|id= |páginas= 246|capítulo= |urlcapítulo = |cita=}}</ref>}}
Línea 10:
Sin embargo, indiscutiblemente, el sistema de castas jamás fue impermeable, existiendo un permanente entrecruzamiento y una masiva mezcla en la sociedad colonial. Y así, ya en el año [[1753]] se afirmaba de las castas que "''no habrá quién se atreva a distinguirlas''", o su distinción "''nunca tendría fin''", de tal manera las castas resultaban en términos comunes pero con un significado propio para cada lugar, y distinto para la ciudad o el medio rural, inclusive que cambia para un mismo sujeto, y referida a aspectos sobre privilegios, fundamentalmente en pugnas de la [[aristocracia]] colonial.
 
La discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial, impulsó a las uniones de [[España|españoles]], [[indígena]]s y [[esclavo]]s originarios del [[África negra]] -en donde fueron secuestrados y llevados cautivos a América-, y sus descendientes, principalmente mediante relaciones matrimoniales cuando se trataba de indígenas y esclavos y sus descendientes, o de relaciones sexuales ilegítimas, cuando involucraba a españoles:
 
{{cita|Con frecuencia, estos matrimonios mixtos vincularon miembros de castas próximas castizos, mestizos-mulatos, etc. La unión matrimonial entre el español peninsular o americano con las castas inferiores continuó siendo infrecuente, no así la unión ilegítima".<ref name ="Navarro García">{{cita libro |url= http://books.google.es/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA254&dq=%22El+sistema+de+castas%22&ei=0tAXSsigLIXGzAS_uNnHeBw|urltrad= |título= El sistema de castas. Historia general de España y América: los primeros Borbones|fechaacceso=23 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellidos= Navarro García|nombre= Luis |año= 1989|mes= |editorial= Ediciones Rialp|ubicación= |isbn= 9788432121074|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita=}}</ref><br /><br />
Rasgos propios del siglo XVIII fueron: el aumento del prejuicio socio-racial de la élite blanca y la frecuencia creciente de matrimonios mixtos... La situación marginal del individuo de color, provocada por el rechazo de una sociedad ideológicamente blanca, pero minoritaria numéricamente, impulsó hacia una mayor unión entre los grupos discriminados o mayoría cuantitativa.<ref name="Navarro 254">{{cita libro |url= http://books.google.es/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA254&dq=%22El+sistema+de+castas%22&ei=0tAXSsigLIXGzAS_uNnHBw|urltrad= |título= El sistema de castas. Historia general de España y América: los primeros Borbones|fechaacceso=23 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellidos= Navarro García|nombre= Luis |año= 1989|mes= |editorial= Ediciones Rialp|ubicación= |isbn= 9788432121074|id= |páginas= 254|capítulo= |urlcapítulo = |cita=}}</ref>}}
 
Sin embargo, los descendientes de matrimonios mixtos, en muchos casos no fueron registrados en la casta que le había atribuido la legislación indiana porque ella pretendía "limitar las aspiraciones de poder de los estratos inferiores".<ref name="Navarro 254" /> La movilidad social alcanzada mediante los matrimonios mixtos y las uniones ilegítimas, no impidió un modo de vida propio, peor valorado que los roles atribuidos a los de sangre limpia (blancos o indios dependiendo de la mayoría racial), y a su vez, de parte de los mestizos, donde ellos eran mayoría, del rechazo de las regulaciones del sistema de castas. De este modo la sociedad colonial se caracterizó por una fuerte discriminación de la mayoría de la población, categorizada como castas -entre ellas los mestizos-, dominada por la minoría española (peninsulares y americanos), que se definía como blanca:
 
{{cita|Desde luego el desdén de los blancos, españoles o criollos, hacia los mestizos y a las castas, fue un fenómeno generalizado... A mitad de la centuria (1750) el mestizo había logrado, pese a las trabas, un modo de vida propio y una actitud sólida frente a una sociedad cuyos rasgos fundamentales eran el acrecentamiento del prejuicio racial y el reforzamiento de la jerarquización social fundada en la pureza de sangre, con el consiguiente rechazo de los grupos inferiores.<ref name="Navarro 254" />}}
Línea 21:
Finalmente, el desmoronamiento del sistema de Las castas se produjo por la gran movilidad social, producto de la misma [[mestizaje|miscegenación]] que había contribuido a crearlas.<ref name=autogenerated1>{{cita libro |url= http://books.google.es/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA254&dq=%22El+sistema+de+castas%22&ei=0tAXSsigLIXGzAS_uNnHBw|urltrad= |título= El sistema de castas. Historia general de España y América: los primeros Borbones|fechaacceso=23 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellidos= Navarro García|nombre= Luis |año= 1989|mes= |editorial= Ediciones Rialp|ubicación= |isbn= 9788432121074|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita=}}</ref>
 
De este modo se produjo un proceso de ''amalgamación de Las castas'', integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas y [[estatus]] social, que se aceleraría más durante las [[Guerras de Independencia Hispanoamericana]], hasta concluir con el colapso del sistema de castas colonial por efecto de la guerra sobre la aristocracia blanca, y terminarse más tarde con la [[esclavitud]] del negro africano, abolida en los primeros años de existencia de los nuevos países hispanoamericanos. Por último contra el [[Amerindio|indio americano]], último "sangre limpia", se arrojarían las nuevas ideas del [[Racismo#El racismo biol.C3.B3gico seudocient.C3.ADfico|racismo biológico seudocientífico]] traído por la nueva ola de migración europea del siglo XIX en los países independizados, dando lugar a la marginación, cuando no un deliberado exterminio racial, denominado [[limpieza étnica]].
 
== El sistema de castas colonial ==
Línea 56:
| fechaacceso = 6-may-2008}}</ref>
 
Otros autores lo ponen en duda<ref>por ejemplo, el mismo Hering Torres apunta que "Tan clara y dogmática definición del Ser-Judío, además de testificar la dimensión que llegó a tener esta forma de pensar, permitió que algunos historiadores compararan este principio con las leyes de raza de Nuremberg (Nürnberger Rassengesetze) del año 1935, y con el antisemitismo racial promovido por la maquinaria de exterminio del nacionalsocialismo alemán. Pese a la aparente evidencia de esta similitud, considero que el significado histórico de la concepción de “limpieza” en el marco de la investigación sobre racismo y antisemitismo está aún por aclararse." (op. cit)</ref>argumentando que "El contenido del concepto de "raza" en la España moderna no nos permite postular una relación causal entre la "limpieza" y el racismo científico del contemporáneo. Pero observando la función marginadora, la continuedad histórica se hace evidente".<ref>Max Sebastián Hering Torres: Resumen a op. cit. Ver: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/download/26/49</ref> Controversialmente, aun otros autores trazan esa continuedad histórica a la práctica [[pueblo judío|judía]] anterior: "Quienes realmente sentían el escrúpulo de la limpieza de sangre eran los judíos. Gracias a las traducciones de A. A. Neuman conocemos las opiniones legales ( «responsa» ) de los tribunales rabínicos, lo cual permite descubrir su antes velada intimidad. Aparece ahí una inquietud puntillosa por la pureza familiar y el qué dirán, por los «cuidados de honor» tan característicos de la literatura del siglo XVll. El judío minoritario vivió a la defensiva frente al cristiano dominador, que lo incitaba o forzaba a conversiones en las que se desvanecía la personalidad de su casta. De ahí su exclusivismo religioso, que el cristiano no sentía antes de fines del siglo XV, si bien más tarde llegó a convertirse en una obsesión colectiva".<ref> AMÉRICO CASTRO [http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/inquisicion/limpiezasangre.htm SIMBIOSIS CRISTIANO-JUDAICA. LIMPIEZA DE SANGRE E INQUISICIÓN]</ref>
 
El sistema de estratificación colonial clasificaba a las habitantes de [[Hispanoamérica]] en tres "[[raza]]s": blanca o española, indígena y negra. La sangre de las personas de cada grupo era "limpia", pero si un hombre y una mujer de diferentes "razas" engendraban un hijo, la sangre de éste se vería "manchada", hecho que lo haría pertenecer a una ''casta''. Debido a ello, en el sistema colonial español, el término "cruzas" o "castas" designaba a los grupos e individuos con "sangre manchada" a consecuencia del sexo interracial.
Línea 63:
 
== Principales castas o cruzas ==
Las principales castas o cruzas eran:.<ref> [http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27364/1/articulo13.pdf Sistema de castas del Imperio Español Mundo Universitario, Nº 30, 108-111, 2009.Lílido Ramírez]</ref>.
 
Estas principales castas eran las que más frecuentemente aparecen en los documentos legales, como registros de bautismos, casamientos o fallecimientos. Durante el virreinato se llevaba un registro preciso de las castas, cuya importancia llevaba aparejadas discriminaciones o ventajas sociales, al grado de una persona intentaba ser clasificada como una casta más valorizada. Al fin del siglo XVIII llegó a ser posible pagar para recibir una [[Gracia (Derecho)|gracia al sacar]] para ser clasificado como blanco en los registros.
Línea 69:
Una multitud de otros nombres existían en el lenguaje popular, y en particular en las [[Pintura de castas (Nueva España)|pinturas de castas]], para otras mezclas más complejas. No había consenso sobre sus definiciones, y varias se pueden encontrar en listas y en las pinturas de casta novohispanas. Pero lo que sí estaba de acuerdo era que las mezclas de indígena y español eventualmente produciría un español, si se seguía introduciendo "sangre blanca" en cada generación.
 
El ''blanqueamiento'' no se aceptaba para la [[negro (persona)|"raza" negra]]. Por ejemplo, un ''torna atrás'' era una persona nacida de la unión sexual de dos "[[blanco (persona)|blancos]]", pero que tenía características fenotípicas de "negro". Esto era porque la sociedad hispanoamericana colonial asociaba un atavismo (eso es a decir, tendencia a reproducir tipos originales) a los negros. El miedo era que no importar cuantas generaciones de blancos una persona tenía, si tenía una abuelo o bisabuelo negro, los rasgos negros volvían a salir en la persona. Existían varias decenas de nombres para todo tipo de posible mezcla de negros con las otras dos razas, a veces con definiciones múltiples. Por ejemplo, "chino" era comúnmente definido como se menciona arriba. Sin embargo "chino" también se definía como hijo de ''torna atrás'' y de india; el término "china" también se utilizaba para denominar a la mujer [[gaucho|"gaucha"]]. Este "chino" por su parte daba nacimiento al '''lobo,''', si se emparejaba con una mulata. El lobo y otra mulata engendraban al '''jíbaro'''. Adicionalmente, se denominaba '''cuarterones''' o '''quinterones''' a aquellas personas que tenían una cuarta o quinta parte de sangre africana o indígena, pero con aspecto bastante "blanco". Varias listas existen de estas castas, en particular de las pinturas de castas.
 
Las cuatro castas de la India se dividen así: los Bracmas o Bracmanes ocupan, como lo hemos dicho, el primer rango, y se emplean en los objetos del culto; los Kchatriyas llenan los empleos militares; la tercera casta se designa con el nombre de Veichyas, y abraza los comerciantes y cultivadores; la casta de Soudra contiene los artesanos y domésticos: estas cuatro castas jamás se confunden unas con otras. Los Parias no forman castas, porque se componen de los individuos fuera de casta, y el más grande deshonor para un indio, pertenezca a la clase que quiera, es perder su casta.<ref /n=nota>Los viajes de un Bracma, ó, la sabiduría popular de todas las naciones</ref>
 
Dos ejemplos de estas listas son:
Línea 81 ⟶ 79:
* De español con negra - [[mulato]]
* De mulata con blanco - [[morisco]]
* De español con morisca - [[albino]]
* De español con mestizo - [[castizo]]
* De albino con blanca - [[salta atrás]] (Uno de los miembros tenía que tener como abuelo o bisabuelo negro)
Línea 115 ⟶ 113:
 
=== Pintura de castas ===
Las pinturas sobre castas, creadas en el [[siglo XVIII]], tanto en [[Nueva España]] como en [[Perú]], ofrecen catálogos visuales y verbales altamente idealizados de las diferentes mezclas y que vivían en la América española.
 
Desde principios del siglo XVIII apareció en el arte la "pintura de castas". Es decir, imágenes plásticas que representan a la gente de acuerdo a su clasificación racial. Estas pinturas son muy interesantes porque reflejan la vida de la sociedad novohispana y peruana del siglo XVIII. Muestran las actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y el lugar donde vivían.
 
== Véase también ==
* [[Estratificación]]
* [[Status social]]
* [[Clase social]]
* [[Racismo]]
Línea 129 ⟶ 126:
== Referencias ==
{{listaref}}
20. De la Colonia. "Mestizos y castas", autor Itzel Rodríguez Mortellaro
 
== Bibliografía ==