Diferencia entre revisiones de «Puntillismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Coperfil (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Coperfil a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
[[Archivo:Seurat-La Parade detail.jpg|thumb|Detalle de ''La Parade'' (1889), obra puntillista de Seurat]]
 
El '''Puntillismo''' es un estilo de [[pintura]] que aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor [[neoimpresionismo|neoimpresionista]] [[Georges Seurat]], y contando con entre sus más fieles seguidores tales como [[Henri Edmond Cross]] y [[Vlaho Bokovac]]. El procedimiento empleado por estos artistas, consistenconsistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por [[Georges Seurat]] (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue [[Paul Signac]], participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.
 
Este movimiento, dentro de las coordenadas del [[Postimpresionismo]], parte también de la imagen de la [[naturaleza]], es decir, del mismo motivo que los impresionistas, pero para ellos serán unas leyes físicas y fisiológicas muy determinadas las que caractericen la esencia de la pintura. Su material de reflexión serán, sobre todo, los escritos de [[Charles Blanc]] y, de un modo más radical los [[impresionismo|impresionistas]], los tratados científicos de [[Michel Eugène Cheverul|Cheverul]], [[Sutter]], [[Rood]] y otros. Gracias a ellos, el Puntillismo vio abierto ante sí un campo en el que su tarea habría de ser la aplicación metódica de sus conocimientos y la reconciliación de los rígidos principios del [[dibujo]] con los principios ópticos intuidos por los grandes coloristas. La mente lógica y reflexiva de estos pintores pedía la reducción del instinto al orden, del impulso al cálculo, reduciendo a lo esencial, no sólo los temas de la vida moderna o el paisaje, sino también el método impresionista de presentarlos.