Diferencia entre revisiones de «Sanisera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Maañón (discusión · contribs.)
spam de lagarda (ver pag. autor)
Deshecha la edición 37099270 de Maañón (disc.)
Línea 12:
 
''Civitates habet Iamonem, Saniseram, Magonem.''</ref>
 
 
 
== Localización ==
Línea 38 ⟶ 40:
Ya en décadas recientes, mediante las actividades subacuáticas deportivas iniciadas en 1974, se comenzaron a detectar y recuperar del fondo marino del puerto un gran número de ánforas romanas de entre los siglos I y IV&nbsp;d.&nbsp;C., de este modo atestiguando la existencia de restos romanos en este emplazamiento.
 
No obstante, diversos investigadores, como [[Ferran Lagarda Mata]],<ref name=Sanisera>LAGARDA, F. (2007): ''Divagaciones sobre Sanisera, Torretrencada y Ses Roques Llises''. Zaragoza.</ref>han puesto en entredicho la correspondencia de las ruinas existentes en Sanitja con la ciudad de Sanisera, desechando que las citadas ruinas sean las de la población mencionada, por la propia variedad de topónimos con los que ha sido denominada el área, por la dificultad de encontrar un sólo filólogo que sea capaz de derivar el actual del latino, mientras que una posible procedencia del árabe, concretamente de una corrupción de ''sanija'' (''sâniyyah''), vocablo que significa ''pozo en el que la rueda extrae agua para regar'' y que ha dado lugar a los catalanes ''sínia'' y ''sènia'' (con el significado, derivado, de ''noria''), parece mucho más probable (aunque caben otras variadas explicaciones más lógicas que el tránsito de ''Sanisera'' a ''Sanitja'') o por la poca entidad de las ruinas hasta ahora localizadas, entre las que no ha aparecido, al menos de momento, resto alguno de muelle. Los mismos consideran más probable que la antigua ciudad, de hallarse en la costa (de lo cual no hay ninguna seguridad al respecto), se encuentre en algún lugar del vecino puerto de [[Fornells]], quizás al fondo del mismo, donde hace tiempo se descubrió la llamada basílica de ''Es Cap des Port'',<ref name=paleocristiana>LAGARDA, F. (2007): ''Basílicas y mezquitas de Menorca''. Zaragoza.</ref> seguramente todo un conjunto monástico rodeado de un núcleo de población, puesto que, pese a que se ha alegado en contra la dificultad de acceder al interior de la bahía en caso de temporal, no es menos cierto que la misma ha albergado desde antiguo una población de pescadores, al revés que la de Sanitja, donde, si bien se dice que resulta más fácil embocarla, sólo vemos algunas barcas junto con los restos de un galeón hundido prácticamente a su entrada. Por otro lado, no carece de cierta lógica pensar que al igual que Mago, la actual [[Maó]], se halla al fondo de un gran puerto natural y Iamo, la actual [[Ciutadella]], en otro, Sanisera, quizás de origen cartaginés como aquellas dos, fuera establecida en el tercero de éstos en entidad de la isla, el cual fácilmente albergaría toda una flota.
 
== El topónimo de Sanisera ==
Línea 197 ⟶ 199:
}}
 
* {{cita libro
|apellidos= Lagarda
|nombre= F.
|coautores=
|editor=
|otros=
|título= Divagaciones sobre Sanisera, Torretrencada y Ses Roques Llises.
|edición=
|año= 2007
|editorial= Zaragoza
|idioma=
|id=
|isbn=
|páginas=
|cita=
}}
 
* {{cita libro