Diferencia entre revisiones de «Plan Hidrológico Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.58.205.108 (disc.) a la última edición de 95.121.175.181
Línea 1:
El '''Plan Hidrológico Nacional''' fue aprobado por el Congreso en 2005,<ref> [http://www.mma.es/secciones/agua/pdf/ley_11_2005_22junio.pdf Ley 11/2005 de 22 de junio publicada en el BOE número 149 de 23/06/2005 en la que se exponen las deficiencias ambientales y económicas del proyecto y mediante la cual se modifica la ley 10/2001 de 5 de julio del Plan Hidrológico Nacional]</ref> modificando el Plan del 2001, y sustituyendo el trasvase del Ebro por el proyecto AGUA. El principal proyecto del Plan del 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto para transferir agua desde la cuenca del [[Ebro]] a [[provincia de Castellón|Castellón]], [[provincia de Valencia|Valencia]], [[provincia de Alicante|Alicante]], [[región de Murcia]], [[provincia de Almería|Almería]] y [[provincia de Barcelona|Barcelona]], que fue aprobado por el Parlamento en la [[legislatura en España 2000-2004|legislatura 2000-2004]].
 
El programa A.G.U.A. del Plan actual prevé asegurar la disponibilidad de 928 hm<sup>3</sup>/año en las 5 provincias a las que el Trasvase del Ebro les debía aportar (teóricamente) 1.050 hm<sup>3</sup>/año, además de otros 135 nuevos hm<sup>3</sup> para las provincias de Málaga y Gerona y de inversiones en las provincias de Tarragona y Albacete, de estos 1.163 hm<sup>3</sup>/año, 448 hm<sup>3</sup> procederán de inversiones realizadas en mejoras en la gestión, ahorro, renovación de infraestructuras y reutilización, algo inexistente en el anterior PHN, mientras que los otros 715 hm<sup>3</sup> procederán de la desalación.
El proyecto AGUA del Plan actual prevé suministrar 600 hm³ de agua desalada, de los que 300 hm³ se destinan a regadío. Pero para que los agricultores compren agua desalada es necesario un control estricto de los acuíferos por las autoridades de cuenca, de forma que se elimine la sobreexplotación de acuíferos. Sin embargo, la alternativa de la administración es subvencionar el precio del agua desalada hasta el nivel del coste de bombeo, ya que el control de la sobreexplotación de acuíferos es un desafío que supera ampliamente la capacidad de las autoridades de cuenca.
 
La inversión estimada del programa AGUA en Levante es de 3.900 millones de euros<ref>[http://hispagua.cedex.es/documentacion/revistas/dyna/15.pdf Articulo "El programa A.G.U.A., el Trasvase del Ebro y la nueva cultura del agua" (hispagua) Enero-Febrero 2.005]</ref> de los que se espera que 1.200 mll. sea aportados por la UE a través de los fondos FEDER, frente al Trasvase del Ebro que preveía una inversión cercana a los 4.300 millones de euros<ref>[http://www.elpais.com/articulo/portada/trasvase/Ebro/costara/600/millones/previsto/elpepipri/20020729elpepipor_6/Tes/ Artículo "El Trasvase costará 600 millones más de lo previsto" (El País) 29/7/2.002]</ref> sin posibilidad de disponer de fondos europeos.
Parece que el actual gobierno está reconsiderando los trasvases, y está examinando un trasvase de agua del Tajo desde Extremadura hasta Murcia.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/03/valencia/1223024686.html Artículo titulado ''Murcia confirma que negocia con el gobiero un trasvase desde Extremadura al Este de Castilla la Mancaha y la cuenca del Segura'' publicado en el periódico español ''El Mundo'' el 03/10/2008]</ref>
 
El precio del agua con el trasvase se estimaba en 0,31 céntimos/m<sup>3</sup> según el PHN,<ref>[http://chsegura.es/chs/planificacionydma/planhidrologiconacional/ PHN Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino]</ref> aunque esta cifra se elevó hasta los 0,52 céntimos/m<sup>3</sup><ref>[http://www.elmundo.es/especiales/2001/03/sociedad/trasvase/seplanta.html Artículo "La otra batalla del Ebro" (El Mundo) 29/3/2.001]</ref> antes de comenzar la propia obra, frente a los 0,36 céntimos/m<sup>3</sup> del agua desalada subvencionada para usos agrícolas y entre los 0,50 y 0,70 céntimos/m<sup>3</sup> del agua desalada para consumos urbanos,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/apuesta/desaladoras/hace/aguas/elpepusoc/20080121elpepisoc_1/Tes Artículo "¿La apuesta por las desaladoras hace aguas?" (El País) 21/1/08]</ref> si bien hay que decir que los 0,31-0,52 céntimos del Trasvase eran una estimación poderada, mientras que la UE exige pagar por la infraestructura que cada destinatario emplea, por lo que según la legislación europea un castellonense hubiese pagado mucho menos, mientras que alicantinos, murcianos y almerienses hubiesen pagado mucho más.
 
PareceAnte quela elimposibilidad actualde gobiernotrasvasar estáaguas reconsiderandodel Ebro y ante la necesidad de limitar o poner fin al trasvase Tajo-Segura debido a los trasvases,graves problemas medioambientales y económicos que la meta sequía esta provocando el la cabecera del Tajo, desde 2.008 es está examinandoplanteando un trasvase de agua del Tajo desde [[Extremadura]] hastaal Este de Castilla la Mancha y la cuenca del MurciaSegura.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/03/valencia/1223024686.html Artículo titulado ''Murcia confirma que negocia con el gobiero un trasvase desde Extremadura al Este de Castilla la Mancaha y la cuenca del Segura'' publicado en el periódico español ''El Mundo'' el 03/10/2008]</ref>
 
== Polémica ==