Diferencia entre revisiones de «Macroeconomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.86.160.193 a la última edición de Botarel
Línea 46:
 
=== Curva IS ===
Consideremos la renta o [[Renta nacional|ingreso nacional]] (''Y'') como la suma de todos los [[bien económico|bienes]] y servicios producidos en un período, por ejemplo, un año. Ahora bien, algunos de esos bienes y servicios han servido para el consumo de los habitantes del país, es decir (''C'') será el [[consumo]], otros habrán servido para que las empresas puedan reponer sus necesidad de capital para producir (maquinaria, herramientas, materias primas, etcétera), esto lo llamaremos [[inversión]] (''I''); por su parte, el gobierno del país también ha intervenido en la economía consumiendo bienes y servicios para hacerlos públicos o ha intervenido mediante empresas públicas en el mercado, a lo que llamaremos [[gasto público]] (''G''). También se han importado bienes del exterior, mediante las importaciones (''IMM'') y se han exportado al exterior, mediante la exportaciones (''GXX''). Entonces, podemos representar la renta como esta suma:
{{ecuación|
<math>Y= C + G + I + GXX - IMM\,</math>
|1a|left}}
La razón por la que las importaciones pasan "restando", es la siguiente: el lado de la ecuación ''Y + IMM'' representa en qué hemos usado todo el dinero empleado en el periodo, el total de producción nacional de bienes y servicios, y de importaciones, y en eso ha tenido que emplearse todo lo que se ha demandado durante el periodo: ''C + I + G + GXX'' (ya que algunas de estas variables en parte han tomado de la producción nacional y en parte de las importaciones). Por tanto ''Y + IMM = C + I + G + GXX'', y pasando ''IMM'' al otro lado, tenemos la relación {{eqnref|1a}}. Podemos simplificar y llamar a las dos últimas variables "Exportaciones netas", y presentarlo así:
{{ecuación|
<math>Y=C+I+G+NXX_N\,</math>
|1b|left}}
Hay que introducir ahora [[factor]]es que influyen el consumo. El consumo se supone que será una parte de la [[renta disponible]] de los consumidores. Pero, ¿Qué es la Renta disponible? Podríamos pensar que es ''Y'', pero como el gobierno necesita parte de esa renta para financiar el gasto público (''G''), podemos suponer que la renta disponible es la renta ''Y'' después de que el gobierno ha retenido una parte en forma de [[impuesto]]s, y los presentamos de forma simplificada por una tasa impositiva (''t'') (Con 0<= ''t'' <=1, si bien ''t'' = 0 o ''t'' ='1 serían casos demasiado improbables en la realidad).
Línea 61:
Introducimos esto en nuestra ecuación y quedaría así:
{{ecuación|
<math> Y=c(1-t)Y+I+G+NXX_N\,</math>
||left}}
Otro supuesto que se suele hacer es que la Inversión privada se ve negativamente afectada por los tipos de interés del dinero. Cuando éstos son altos, como las empresas tienden a pedir créditos bancarios para equipar sus medios de producción, tienden a invertir menos porque invertir más significa tener que pagar más de intereses y de principal. Esto lo podemos representar así: La Inversión tiene un nivel máximo posible (''I<sub>m</sub>'') y disminuye linealmente con los tipos de interés, o sea:
Línea 67:
Donde ''b'' representa la sensibilidad de las empresas privadas al tipo de interés bancario e i ese tipo de interés. Nuestro modelo ahora es así:
{{ecuación|
<math>Y = c(1-t)Y + I_m - b\cdot i + G + NXX_N\,</math>
||left}}
La cuestión es que en este modelo vemos que la misma variable, la renta, aparece en los dos lados de la ecuación. Esto puede interpretarse como una relación dinámica, o sea, el valor de Y en la izquierda va a depender del valor que tuvo en el pasado, en la derecha de la ecuación, y del resto de los valores de las variables. E irá cambiando periodo tras periodo.
Línea 73:
Sin embargo, si suponemos que las otras variables no cambiaran, si los parámetros fueran constantes durante suficiente tiempo, y además el gasto público ''G'' estuviera [[variable exógena|exógenamente]] generado, entonces posiblemente la renta llegaría a no cambiar tampoco con el tiempo, alcanzando lo que se llama el valor de equilibrio. Podemos hallar este valor de equilibrio:
{{ecuación|
<math>Y = \frac{I_m-b\cdot i+G+NXX_N}{1-c(1-t)}</math>
|2a|left}}
Con esta ecuación, también llamada curva IS, se pueden hacer diversos análisis viendo como cambiaría la renta de equilibrio si variaran los parámetros o las variables implicadas. Esta curva refleja los valores de renta (''Y'') y tipo de interés (''i'') para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio. Existe sin embargo una diferencia importante si se considera que el gasto no es exógeno sino endógeno y dado por el nivel de impuestos: ''G'' = ''tY'', ya que en este caso la renta de equilibrio sería:
{{ecuación|
<math>Y = \frac{I_m-b\cdot i+G+NXX_N}{(1-c)(1-t)}</math>
|2b|left}}
Obsérvese que la hipótesis de exogeneidad del gasto público no es inocente, ya que la conclusión sobre el efecto del aumento de los impuestos es contraria en {{eqnref|2a}} y {{eqnref|2b}} ya que calculando las derivadas siguientes se tiene: