Diferencia entre revisiones de «Roberto Gargarella»

Contenido eliminado Contenido añadido
per WP:NPOV
m Revertidos los cambios de 190.226.143.168 a la última edición de Leugim1972
Línea 1:
'''Roberto Gargarella''' ([[Buenos Aires]], [[1964]]) es un [[filósofo]], [[jurista]], [[escritor]] y [[académico]] [[Argentina|argentino]] especialista en [[derechos humanos]], [[democracia]], [[filosofía política]], [[teoría constitucional]] e [[igualdad]] y [[desarrollo]]. Es uno de los juristas argentinos con más prestigio y reconocimiento internacional.<ref>[http://www.cmi.no/staff/?roberto-gargarella Ver ficha de Dr. Roberto Gargarella en CMI Staff]</ref>
 
== Biografía ==
Línea 22:
* Constitucionalismo popular: [[Jack Balkin]] o [[Sanford Levison]].
 
Gargarella es partícipe de la idea del [[liberalismo]] en su faceta [[igualitarismo|igualitaria]], por contraposición al [[liberalismo egoísta]]. {{Añadir referencias}}
 
Su formación en sociología (UBA) ciencia política (Master por FLACSO) le permiten un andamiaje teórico con fuertes influencias de la teóría de las capacidades de [[Amartya Sen]], del [[marxismo analítico]], del [[republicanismo]] clásico y moderno, y del [[socialismo]].{{Añadir referencias}}
 
Además recoge la visión de [[Ronald Dworkin]] en cuestiones como el papel de la jurisprudencia -de allí su crítica al originalismo recurrente- y la necesidad de una teoría constitucional con pretensiones de unidad.{{Añadir referencias}}
 
===== Derecho y justicia =====
Gargarella mantiene una [[concepción deliberativa]] de la [[democracia]] basada en la experiencia dialógica ([[Habermas]]), los límites a la respuesta penal punitiva, los principios que conforman las bases mismas del estado de derecho (autonomía, inviolabilidad y dignidad de la persona). Todo ello propulsa sus criterios a la hora de mostrar alternativas a la pena de prisión o la necesidad de un debate público robusto con participación activa del estado y de la población. Defiende también la construcción ética de los principios constitucionales, considerándolos como principios morales, postura propia del iusnaturalismo racionalista kantiano. Asimismo, ostenta el rechazo a los argumentos perfeccionistas que implican imposición de ideales de excelencia personal ajenos a la libre decisión del individuo en la medida que éste asuma virtudes cívicas elementales y acepte estándares mínimos del sistema democrático. {{Añadir referencias}}
 
Otras de sus preocupaciones se ecuentran en el campo de la [[teoría de la justicia]], en cuyo análisis actualizó la obra de [[John Rawls]] llevando al corriente las discusiones teóricas sobre el justo desenvolvimiento de las democracias, particularmente respecto de los sectores más vulnerables de la sociedad.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-117651-2009-01-03.html La “mano dura” en situaciones de desigualdad extrema, Roberto Gargarella, en Página 12, 3 de enero de 2009]</ref>
 
===== Orígenes del constitucionalismo latinoamericano =====
Gargarella desarrolló un estudio precursor sobre los orígenes del constitucionalismo latinoamericano y los modelos (conservadores, radicales y liberales) instaurados en su momento fundacional (1810-1860) tendiente a mostrar desviaciones del sistema democrático en la división de poderes, la idea de los derechos, y la igualdad.<ref>[http://books.google.es/books?id=7mHtbmqvqEMC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false Ver ''aclaraciones, alertas y disculptas'' en ''Los fundamentos legales de la desigualdad, El constitucionalismo en América (1776-1860), Siglo XXI, 2005, pág. 1]</ref>
 
===== Derechos sociales y alienación legal =====
Es considerado también una autoridad en materia de exigibilidad de los derechos sociales. Supo instalar desde la academia una fuerte crítica sobre la postura asumida por el Poder Judicial en cuestiones tales como la protesta social y el derecho de manifestarse de los más desaventajados. Otro de sus aportes a la materia es el concepto de "alienación legal" a partir del cual Gargarella muestra y describe eficazmente los fenómenos que ocurren en este tipo de situaciones.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-117651-2009-01-03.html Ver artículo ''La mano dura en situaciones de desigualdad extrema, Roberto Gargarella, en Página 12, 3 de enero de 2009]</ref>
 
Gargarella también ha realizado contribuciones en materia de igualdad, problemática de género, ampliación de mecanismos de control ciudadano y críticas a formas elitistas, no parcipativas e hiper-concentradas de poder.
 
Puede mencionarse, por ejemplo, la postura de Gargarella sobre el problema contramayoritario y el rol de la judicatura que desarrolla en ''La justicia frente al gobierno'', uno de sus libros más famosos. {{Añadir referencias}}
 
===== Actividad académica =====
 
Gargarella combina su actividad académica con otras como activista por los [[derechos humanos]], por los derechos sociales, por la [[democracia deliberativa]] en el [[estado constitucional]] de derecho, por la inclusión de los más vulnerables, etc. En este sentido, a menudo brinda conferencias gratuitas, participa en organizaciones destinadas a proteger, difundir y promover estas cuestiones, escribe asiduamente en periódicos tanto en Argentina como en el exterior y da clases abiertas en facultades de derecho y de ciencias sociales de diversos de países.
Coordina un Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
 
Coordina un Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y que tiene como único objeto la construcción colectiva y pluralista del conocimiento a través del intercambio de ideas. En él son recurrentes las visitas de profesores invitados nacionales e internacionales para discutir sus trabajos como [[Paola Bergallo]] o [[Marcelo Raffín]] entre los invitados argentinos y como [[Frances Olsen]] entre los invitados extranjeros.{{citarequerida}}
 
Alterna su residencia entre Buenos Aires, donde imparte clases en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de Buenos Aires, el centro ''Chr. Michelsen Institute'' localizado en [[Bergen]], [[Noruega]] y otras localidades donde concurre usualmente como profesor visitante, conferencista e investigador.
 
== Obra escrita ==