Diferencia entre revisiones de «Distrito de Ocros (Áncash)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.87.164 a la última edición de Taichi
Línea 14:
densidad=3.3 hab|
web site= http://www.muniocros.gob.pe|
mapa=[[Archivo:Ocros.jpg|thumb|250px|Plaza de Armas de Ocros,Perú.http://www.youtube.com/watch?v=U_VNR--xSMg&feature=related ]]
}}
[[Archivo:ocros.png|thumb|300px|Plaza de Armas con sus hermosos [[Pinos]],Ciudad Ocros (2008). http://www.youtube.com/watch?v=1XgoVW7NmIg&feature=related ]]
[[Archivo:Iglesia de Ocros.jpg|thumb|300px|Iglesia Catedral Colonial del pueblo de Ocros(1970). http://www.youtube.com/watch?v=8vaBv05wgTQ&feature=related ]]
 
 
== Origen / Toponimia ==
Línea 26 ⟶ 25:
[[Archivo: Yanameco.png|thumb|350px|Vista:Yanameco-Campanakaka, Ocros.]]
 
[[Archivo:Vista_ocros.jpg|350px|thumb|Plaza de Arma y Iglesia de Ocros.http://www.youtube.com/watch?v=auLxPNxU-DQ&feature=related]]
 
[[Archivo:Bellavista.png|thumb|350px|Vista:Bellavista, Ocros.]]
Línea 35 ⟶ 34:
 
== Historia ==
http://www.youtube.com/watch?v=ByqmU7395wM&feature=related
 
http://www.youtube.com/watch?v=eSkDKxH0PgQ&feature=related
 
* Ocros es un pueblo muy antiguo dentro de la zona [[quechua]] , que comenzó como una comunidad primitiva aproximadamente 10,000 años antes de [[Cristo]] (a.C.), pasando por una serie de periodos(10.000 - 5.000 - 2.000 - 700) por autonomía, formativo y luego después de [[Cristo]] (d.C) pasa por los periodos culturales de desarrollo ([[100]] a [[1200]]) expansión ([[1200]] a [[1400]]), Imperio de [[Tawantinsuyu]] (1400 a [[1532]]).
Línea 124 ⟶ 126:
</div>
Fuente: Comunidad Campesina Sto.Domingo de Ocros(1986).
[[Archivo:Trot animated.gif|thumb|390px|Trote.]]
 
== Geografía ==
Línea 131 ⟶ 134:
===Hidrografías / recursos ictiológicos/relieves===
 
*Ríos: Río Grande nace con el Río de Tingo por pequeños riachuelos y quebradas topográficos que forman laderas, cerros y de la quebrada de Huallac, recorren ambos márgenes izquierda y derecha, los primeros canales es Rancayán que reiga una parte terrenos de Oncoy de terrenos de Bellavista, Janque alto a terrenos de Ocros).
*Río Chico: Riegan ambas margen de izquierda y derecha por la ubicación de sus predios de alfalfares y cultivos agrícolas como cebada, olluco, papa.
 
Línea 215 ⟶ 218:
[[Archivo:Campanario Ocros.png|thumb|300px|Iglesia de Ocros.]]
[[Archivo:Patrona de Ocros.jpg|thumb|300px|[[Virgen del Rosario]] de Ocros.]]
[[Archivo:Patrón.jpg|thumb|300px|[[Santo Domingo de Guzmán]] de Ocros. http://www.youtube.com/watch?v=U_VNR--xSMg&feature=related]]
[[Archivo:Rosario.png|thumb|300px|[[Virgen del Rosario]] de Ocros.]]
 
Línea 262 ⟶ 265:
 
* En el interior del país existe un distrito llamado Ocros por Decreto Ley Nº 18397, distrito de Ocros y Anexos van a formar parte de provincia de [[Huamanga]], [[Departamento de Ayacucho]]. Fundada el 15 de julio de 1936, con superficie territorial de 194.67 [[km²]], de altitud 3.125 [[msnm]], población con 5,853 habitantes con una densidad de 30.1/km², alcalde Sr. Ángel Héctor Gutiérrez De La Cruz. (Inei.censo 2005). http://www.youtube.com/watch?v=90ptDkqrXZE&feature=related
 
== Lenguaje y otros ==
 
=== Fuente escrita: Comunidad Campesina Indígena de Ocros ===
[[Archivo:Tuna.png|thumb|350px|[[Opuntia ficus-indica]] Fruto, Zona Ocros-Perú.]]
[[Archivo:Cultivo de Tuna.jpg|thumb|350px|[[Opuntia ficus-indica]] Ocros-Perú.]]
[[Archivo:Frijol.png|thumb|350px| [[Phaseolus vulgaris]]. Frijol Canario CV.Centenario. La Molina-Perú.]]
* La extensión superficial de Ocros tiene un promedio de 40&nbsp;km de largo por 15&nbsp;km de ancho, de lo cual obtenemos 600 [[km²]] aproximadamente.
* Los linderos del distrito de Ocros, son conforme están escritos en los '''Títulos de las Tierras y Pastos''' que obran en el [[Archivo Nacional]] desde 1716, fecha de la Primera Composición de Tierras en la visita general llevada a cabo por el Oidor Don Gonzalo Ramírez de Baquedano y el Juez Real, subdelegado del partido de Cajatambo, don Agustín Rodríguez son:
* Desde Huancaracán a cuatro leguas distante de la ciudad, caminando para el de Chiquián en cuyo sitio hay cuatro piedras paradas, baja por la quebrada lindando con las pertenencias de '''CAJAMARQUILLA''' hasta la punta de Pucayacu, tiene el rumbo de este por encima de varios cerros a la laguna de '''Tacracocha''' y '''Parcas''', y sigue en derechura a '''Succhanya''', lindando ya en esta parte con las pertenencias de '''RAJÁN''', pasa dando vuelta a '''Cochapetic''' a encontrar con la de '''ACAS''', sigue en derechura al corral de '''Racián''', en donde ya se encuentra con las de '''CHILCAS''', va con ellas hasta '''Huasarjirca''', baja por la loma de '''Tocajirca''', sigue bajando la loma hasta el cerro de '''Huaracayoj''', cae de allí a los dos barrancos de '''Cauyán''', sigue a '''Palpa''', pasa a '''Cochacaca''' , Lucumarca, Tambillo, en el camino Real, Cochacalla, Churín, Conjoj y Hualpallana en donde concluye con '''CHILCAS'''.
* Comienza con '''COCHAS''', es necesario recordar los ocrosinos ganaderos en la época de lomas entre los meses de diciembre hasta abril de cada año que fueron eje de su desarrollo en la ganadería ocupan los cerros de Callao grande, Callao chico, Canta Callao (existe una leyenda en la semana santa, que escucharon el canto de un gallo y la procesión en la quebrada de sus manadas en el año 1930 (dicen la familia Cabanillas y Romero), cerro de retama donde están las pozas de Tantacarhua(ocupaban sus ganados de Vizalino Abarca), cerro de Tantacarhua, cerro perdido, Cerro de Aysha, Cerro de Cunka, entre otros para su ganadería y a la vez cuidaban su fauna y flora de estas zonas hasta la fecha, no podemos excluir estos parajes de carácter autónoma y sus jurisdicciones deben ser respetadas, no deben desconocerse en sus esencia. Además tira en derechura al cerro de Callagua, pasa al Tambo de Chavarra, por unos cerros áridos que nadie ocupa, tuerce al '''Cerro Perdido''', en donde encuentra con las pertenencias de CHOQUE, sigue con ellos al paraje de Agua-Maní, siempre por la loma, sigue hasta '''Caranjal''', el '''Portuachuelo de Yarorco''', '''Luychupampa''', a donde acaba con los linderos de CHOQUE para encontrarse con los de COPA, sigue con ellos a Piuya Cachacoto, siguiendo siempre a la loma hasta '''Yupanga''', donde hay un corral en el que deja los linderos de COPA y empieza con el de CONGAS, sigue hasta Yucmacoto, Yahuarcocha y Pariacocha en cuya laguna deja las pertenencias de CONGAS y encuentra con el de HUAYLLACAYAN va hasta Huayllacocha y llega al primer lindero de Huancaracán.
* Es copia fiel del Archivo Nacional, correspondiendo estos linderos desde 1788 al '''pueblo de la Doctrina Santo Domingo de Guzmán'''. Que los distritos vecinos han sabido respetar, pero han existido juicios como por ejemplo:
(Archivo Nacional), Conflictos de Linderos:
* Juicio con Choque por '''Lomas Grande'''(ganó Ocros)
* Juicio con Cajamarquilla por '''Chucuchanca''' (ganó Ocros)
* Juicio con Llipa por '''Yanacocha'''(ganó Ocros).
** Es necesario recordar que los distritos actuales de Copa y Congas hasta 1943 y 1945 pertenecían al distrito de Ocros como anexos.
* Sus Límites de los linderos oficiales:
* Por el norte: Cajamarquilla
* Por el noroeste: Raján
* Por el este: Acas y Chilcas
* Por el oeste: Choque y Copa.
* Por el noroeste: Congas y Huayllacayán.
'''OCROS PAGO POR SUS TIERRAS AL REY DE ESPAÑA''': COPIA DEL RECIBO:
* “Recibí yo el general don Manuel Díaz, Juez Visitador de tierras de esta [[provincia de Cajatambo]], nombrado por el señor don Gonzalo Ramírez de Baquedano del Orden de Santiago, del Común de Indios de la doctrina de Ocros, los CUATROCIENTOS PESOS a que quedaron obligados de pagar al '''Rey''', por el despacho de composición de las demasías de sus tierras, que le entregue.... 28 de enero de 1715 MD.”
 
* '''Fuente''': Dr.Edwin Zevallos Bazán (Editado por Centro Regional Ocros (CRO) el 30 de enero de 1971.)
 
=== Creencias ===
* '''Influencia de la luna''':
**Luna llena, favorece la siembra y la cosecha.
**[[Luna]] cuarto creciente, favorece las [[plantas]] que dan frutos fuera del suelo.
**Luna cuarto decreciente, favorece a las plantas que dan fruto en el suelo.
**luna nueva, no se corta los árboles, ni se [[cosecha]], menos se hace la castración de los animales de [[cerdo]], asno y [[caballos]] (''Equus caballus'').
*'''Superticiones y creencias mágico religiosas''':
**Aullido del [[zorro]]: no habrá cosecha, habrá [[sequía]].
**[[Arco Iris]]: si una persona señala con el dedo, se cree que sus dedos van a podrirse o se arquean los dedos de la mano.
**[[Arco Iris]]: generalmente sale en los puquiales cunado está lloviendo y está haciendo sol en invierno, hace daño a la mujer gestante.
**Comer cancha quemada: es señal que se quita el miedo en los niños.
**[[Gorrión]]: cuando el gorrión llamado pichuchanka, da un salto y un canto alegre en el patio de la casa, es un señal de noticias, o visita, pero si el canto es triste, la persona traera nueva noticia.
**El [[gato]]: cuando un gato se limpia su cara con sus manos, es señal segura de visita.
 
== Economía ==
Línea 834 ⟶ 878:
* [[Productos Bandera del Perú]]
* [[Organización territorial del Perú]]
* [[Turismo en el Perú]]
* [[Gastronomía del Perú|Turismo gastronómico]]
* [[Parque Nacional Huascarán]].
 
* [http://www.lamolina.edu.pe Universidad Agraria la Molina]
* [http://www.fdaperu.com/ Fundación para el desarrollo agrario (FDA)]
Línea 846 ⟶ 886:
* [[Anexo:Terremotos]]
* [[Maremoto]]
 
== Enlaces de Turismo ==
* [[Turismo en el Perú]]
* [[Gastronomía del Perú|Turismo gastronómico]]
* [[Parque Nacional Huascarán]].
 
== Referencias ==
* Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-1994):''3er. Censo Nacional Agropecuario.'' Lima.
* Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2007). ''Censo Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda''. 2ª Edición, Lima, agosto de 2008
* CRO (Órgano del Centro Regional Ocros Solidario (1974). ''Revista del CRO''. Año 01, N°01: impreso en Talleres Gráficos, Recuay 628 Breña-Lima. 26 pp.
 
==Biblografía==
 
* Atlas departamental del Perú (2003). Ediciones Peisa S.A. Lima.
* Benavides Estrada, Juan Agusto (1991). ''Nuevo Atlas del Perú y del Mundo''. Editorial Escuela Nueva S.A. Lima.
* Berdiales Baltasar, martín (2008). ''Ocros tierra de la eterna poesía''. Lima.
* CRO (Órgano del Centro Regional Ocros Solidario (1974). ''Revista del CRO''. Año 01, N°01: impreso en Talleres Gráficos, Recuay 628 Breña-Lima. 26 pp.
* Ferreyra, Ramón (1995). ''Flora y Vegetación del Perú.''Lima.
* Espinoza Montesinos, Edgar Amador (2005). ''Desarrollo Turístico e identidad Cultural de la Prov de Ocros''. Lima
* Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-1994):''3er. Censo Nacional Agropecuario.'' Lima.
* Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2007). ''Censo Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda''. 2ª Edición, Lima, agosto de 2008
 
* Velarde, Octavio (1969). ''Catálogo de isótopos de la colección de plantas peruanas'' de A.Weberbaver que se conservan en el herbario de la Universidad Agraria del Perú. Lima.
* Weberbaver Adamczyk, Augusto (1945). ''El mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Labor Científica''.Lima.
 
== Enlaces externos ==
* http://www.panoramio.com/user/4305182
* http://ocrossudamerica.blogspot.com/
* http://imperiodeocros.blogspot.com/
* http://edgarespinozamontesinos.blogspot.com/
 
[[Categoría:Distritos de Ocros|Ocros]]