Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Díaz de Vivar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.144.242.237 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 70:
 
=== Conquista de Valencia ===
Tras el verano de [[1092]], con el Cid aún en Zaragoza, el cadí [[Ben Yahhaf]] (partidario de la facción almorávide) se hizo con el poder en Valencia, y Al-Qadir fue asesinado. Al conocer la noticia, el Campeador regresó a Valencia en noviembre y sitió la [[fortaleza de Cebolla]], actualmente en el término municipal de [[El Puig]], a catorce kilómetros de la capital levantina, rindiéndola mediado el año [[1093]] con la decidida intención de que le sirviera de base de operaciones para un definitivo asalto a Valencia.
 
Ese verano comenzó a cercar la ciudad. Valencia, en situación de peligro extremo, solicitó un ejército de socorro almorávide, que fue enviado al mando de [[Abu Bakr ibn Ibrahim Al-Latmuní|Al-Latmuní]] y avanzó desde el sur de la capital del Turia hasta [[Almusafes]], a veintitrés kilómetros de Valencia, para seguidamente volver a retirarse. Ya no recibirían los valencianos más auxilio y la ciudad empezó a sufrir las consecuencias del desabastecimiento. El estrecho cerco se prolongaría por casi un año entero, tras el cual Valencia se vio obligada a capitular el [[15 de junio]] de [[1094]].
[[Archivo:Horta de Gandia.jpg|thumb|300px|Huerta de [[Gandía]]. No lejos de este paraje, el Cid y [[Pedro I de Aragón]] derrotaron en [[1097]] al ejército [[almorávide]].]]
El Cid tomó posesión de la ciudad titulándose como «príncipe Rodrigo» y quizá de este periodo date el tratamiento de ''sidi'' (señor en [[dialecto hispanoárabe]]), que derivaría en «Cid». Con el fin de asegurarse las rutas del norte del nuevo señorío, Rodrigo consiguió aliarse con el nuevo rey de Aragón [[Pedro I de Aragón|Pedro I]], que había sido entronizado poco antes de la caída de Valencia durante el sitio de [[Huesca]], y tomó el [[Castillo de Serra]] y [[Olocau]] en [[1095]].
 
De todos modos, la presión almorávide no cejó y en otoño de [[1094]] otro ejército al mando de [[Abu Abdalá]] llegó hasta [[Batalla de Cuart|Cuart de Poblet]], a cinco kilómetros de la capital, donde fue interceptado y derrotado por el Cid. En [[1097]] una nueva incursión almorávide al mando de [[Muhammad ibn Tasufin]] intentó recuperar Valencia para el islam, pero cerca de [[Gandía]] fue derrotado por el Campeador en la [[batalla de Bairén]] con la colaboración del ejército de [[Pedro I de Aragón]].
 
Ese mismo año, Rodrigo envió a su único hijo varón, Diego Rodríguez, a luchar junto a [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] contra los [[almorávides]]; las tropas de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] fueron derrotadas y Diego perdió la vida en la [[Batalla de Consuegra]].<ref>Gonzalo Martínez Diez (1999, págs. 416-417) arguye los testimonios de la ''[[Primera Crónica General]]'' (o ''[[Estoria de España]]'') [[Literatura de Alfonso X el Sabio|alfonsí]] y del ''[[Liber regum]]'', este último «muy bien informado» a su juicio:{{Cita|Este Mio Cid, el Campiador, ovo por mugier a doña Eximena, nieta del rey don Alfonso, filla del comde don Diago de Asturias, et ovo della un fillo et dos fillas, et el fillo ovo nombre Diago Royz, et matáronlo en Consuegra los moros; de las fillas, la una ovo nombre de doña Christina, la otra doña María.|''Liber regum''.}}</ref> A fines de [[1097]] tomó [[Almenara]], cerrando así las rutas del norte de Valencia y en [[1098]] conquistó definitivamente la imponente ciudad fortificada de [[Sagunto]], con lo que consolidaba su dominio sobre la que había sido anteriormente [[taifa de Balansiya]].
 
Establecido ya en Valencia, se alió también con [[Ramón Berenguer III]] con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide. Las alianzas militares se reforzaron con matrimonios. Hacia [[1099]] casó a sus hijas con altos dignatarios: Cristina con el infante [[Ramiro Sánchez de Pamplona]]<ref>Ian Michael, [http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6d0gK3j7Qk4C&oi=fnd&pg=PA39 «Introducción»] a su ed. de ''Poema de Mío Cid'', Madrid, Castalia, 1976, pág. 39. ISBN 978-84-7039-171-2.</ref> y María con [[condado de Barcelona|el conde de Barcelona]] [[Ramón Berenguer III]].<ref name=conferencia>Ian Michael, [http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:QnwT0-jvBsUJ:www.apequevedo.com/encuentros/michael/conferencia.pdf ''La imagen del Cid en la historia, la literatura y la leyenda''], conferencia pronunciada en la Biblioteca Nacional de España, el 17 de mayo de 2007. [Consulta: 29-11-2009]. [http://www.apequevedo.com/encuentros/michael/conferencia.doc Disponible en formato .doc].</ref><ref>Francisco López Estrada [http://books.google.es/books?id=Fh0j-Z6g8RoC&pg=PA134& ''Panorama crítico sobre el «Poema del Cid». Literatura y sociedad''], Madrid, Castalia, 1982, pág. 134. ISBN 978-84-7039-400-3.</ref> Tales vínculos confirmaron la veracidad histórica de los versos 3.724 y 3.725 del ''[[Cantar de mio Cid]]'' «hoy los reyes de España sus parientes son,/ a todos alcanza honra por el que en buen hora nació». En efecto [[García Ramírez de Pamplona|García Ramírez el Restaurador]] fue nieto del Cid y [[Reino de Pamplona|rey de Pamplona]]; asimismo, [[Alfonso VIII de Castilla]] era tataranieto del Campeador.<ref>Ian Michael, ''La imagen del Cid en la historia, la literatura y la leyenda'', 2007, pág. 4.</ref>
 
=== Fallecimiento ===