Diferencia entre revisiones de «Huapango»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.253.95.209 a la última edición de Africanus
Línea 2:
La palabra ''huapango'' parece ser derivada del vocablo [[náhuatl]] ''cuauhpanco'', que literalmente significa ''sobre la tarima''; o bien, puede ser una deformación de la palabra [[fandango]], que designa las fiestas en las cuales se ejecuta el son huasteco.
 
== Huapango típico (son huasteco) ==
me parece tonto dodo seto por que eso no me gusta
 
{{Ficha de género musical
|género = Huapango
|color = purple
|origen musical = [[Fandango]], [[Son]]
|origen cultural = [[Región Huasteca]], [[México]]
|instrumentos = [[Quinta huapanguera]], [[jarana]], [[violín]], [[guitarra]]
|popularidad =
|enlaces = http://www.huapango.com.mx
http://www.huapanguero.com
}}
 
El '''huapango''' es un género que también se conoce con el término '''son huasteco'''.
En un principio existía la diferenciación entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para echar versos.
 
Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, entre otros.
 
El origen del huapango se remonta al siglo XVII, y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos del lugar con la instrumentación propia de los europeos. En el caso del huapango, estas influencias se observan en la instrumentación, la rítmica de 6 por 8, el canto con falsete y el zapateado sobre tarima que juega un papel importante en la composición musical del género.
 
El conjunto tradicional de huapangueros es llamado ''trío huasteco'', y está formado por un ejecutante de [[quinta huapanguera]] (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la [[jarana]] huasteca (un cordófono de cinco cuerdas distinta de la jarana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el [[violín]] pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con otros dos versos. Mientras los cantores ejecutan los versos, el violín guarda silencio y el zapateado es menos impetuoso.
 
Desde años remotos el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural de los nativos de la Huasteca: las estaciones indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indígenas de la región; se celebra anualmente un encuentro de huapangueros en alguna de las localidades de la Huasteca (el primero fue en [[Querétaro]]), siendo el más importante el que se realiza año con año en San Joaquín, municipio del mismo estado, considerado por Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), el evento más importante de esta categoría, sólo después de la Guelaguetza. De hecho algunos tríos han creado fama comercial por producir material y realizar giras internacionales para promocionar el género, como son los casos del [[Trio Armonia Huasteca]] de [[Frumencio Olguin]] y el [[Trio Tamazunchale]]. En algunas poblaciones del Estado de Hidalgo como [[Nicolás Flores]] el huapango es la musica principal con que se amenizan los bailes populares. En [[Nicolás Flores (municipio)]] [[Estado de Hidalgo]] se realiza en Febrero de cada año un [[Concurso de Baile de Huapango]] para aficionados, y es el evento central de sus Fiestas Anuales en esa misma fecha.
El Huapango, por ser un ritmo muy falsado (es decir, que en cada 3/4 de compás se marca el falsete) nos indica que la raíz del flamenco, con ese particular cante jondo, puesto que su herencia en el marcado del ritmo es abundante, aunque en el caso de la melodía, formada por una escala en C mayor, hace que el acorde marcado sea armónico al sonido producido por la [[Jarana]] y que se una al ritmo marcado por la [[Quinta Huapanguera]].
 
Uno de los huapangos más conocidos es "El Querreque", en el cual dos personas acompañadas por sus intrumentos musicales, se "pelean" usando rimas.
 
[[Archivo:Conjunto huasteco2.jpg|Conjunto huasteco]]
 
* [http://en.wikipedia.org/wiki/File:Huapango_tipico.ogg] Huapango interpretado por el Conjunto Tipico Tamulipeco
 
== Huapango norteño ==