Diferencia entre revisiones de «Barroco novohispano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Osfab (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Osfab a la última edición de AVBOT
Línea 8:
 
La población marginal de las ciudades novohispanas, abrumadoramente indígena, emprendió, hacia el [[siglo XVII]], la construcción de una nueva identidad (ante el fracaso de la tentativa de imponer pura y simplemente la cultura europea a través de la evangelización). Fueron sobre todo los indígenas avecindados en las ciudades quienes, aprovechando su otredad, pudieron reconstruir las formas venidas de [[Europa]]. Los indígenas habían visto derrumbarse su cosmovisión ancestral y se vieron obligados a transformar su identidad, adoptando las formas y técnicas de los conquistadores pero con un contenido propio. Como resultado, transformaron también la forma de ver el mundo de los [[criollo]]s y [[mestizo]]s novohispanos, forjadores todos ellos de la actual sociedad mexicana.
 
 
== El Arte Del Barroco En México ==
 
México cuenta con un gran acervo cultural de arte barroco, almacenado en cada una de las ciudades colonizadas en el siglo XVI de los estados de Hidalgo, Querétaro, Morelos y Oaxaca, entre otros. En ellas se guarda gran parte de los detalles que identifican esta época tan importante en la historia del país.
 
El barroco no es simplemente un estilo arquitectónico, sino una forma de vida propia de los mexicanos que, en cada decorado, en cada figura representada y exaltada con bellos y brillantes colores, simboliza su deseo de ver reflejados sus pensamientos, valores y creencias en los principales recintos de sus ciudades.[[Archivo:Catedral_de_puebla_jpeg.JPG]Catedral de Puebla]
 
La plaza central de la capital del país es el máximo ejemplo del arte barroco del siglo XVII; en ella que se construyeron piezas invaluables que han perdurado a pesar del tiempo. Tal es el caso de la Catedral, que contiene detalles suspendidos en los frisos, pinturas en los retablos con los personajes y figuras más importantes de entonces.
 
En aquellos tiempos y en la actualidad, el mexicano ha aceptado lo que se le ha impuesto y lo ha transformado para hacerlo suyo. Lo proveniente de otras culturas no representaba más que la oportunidad para hacer variaciones lúdicas en los modelos tomados o retomados por manos nacionales.
 
En las obras de arte barroco creadas entonces y apreciadas ahora, se hace presente es el color, el movimiento, la idea de lo celestial y lo infernal, el gusto por el adorno, el brillo y la apariencia.
 
El barroco no se puede entender cabalmente si se excluye a los artífices que intervinieron en la construcción de iglesias, monasterios y palacios, así como los muebles y objetos de uso cotidiano que igualmente representan la vida de esa época.
 
Los retablos, frisos, estatuillas, pinturas y cualquier tipo de arte barroco resguardado en los principales altares de la cultura mexicana fueron elaborados por manos mexicanas, independientemente de la influencia española ejercida con su intervención en las comunidades indias.
 
Los pueblos conservaron sus manos y el poder de su imaginación creadora, por lo que hoy es parte de su patrimonio, uno de los más variados artes populares del mundo conformado por ángeles de todo tipo, imágenes de santos o personajes religiosos que ejercían algún tipo de influencia sobre ellos.
 
El nivel de excelencia que los artistas implementaron en cada pieza barroca, ha llamado la atención de extranjeros que han venido a México para corroborar el arte creado siglos atrás, testimonio de uno de los periodos más importantes y significativos de la historia en América Latina.
 
 
 
==Bibliografía ==
Línea 38 ⟶ 15:
*Bolívar Echeverría, ''La modernidad de lo barroco'', ERA, México, D.F., 1998.
 
*Pilar Pineda Díaz, ''La historia de la ciudad de México'', Editorial Salvat, España, Barcelona, 1984.
 
==Véase también==