Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel Blanes»

Contenido eliminado Contenido añadido
MONICA Y UBER
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.221.52.158 a la última edición de HUB
Línea 45:
En [[Florencia]] tomó clases con [[Antonio Ciseri]]; también complementó con estudios de Anatomía Pictórica y Dibujo Geométrico. Realizó dibujos en base a modelos de yeso, estudios de pliegues y desnudos, todo dentro de la corriente [[academicista]]. El primer envío de obras a Uruguay no llegó a destino porque naufragó el barco en el que viajaban. Pero el segundo, de 1863, que sí llegó, con dos óleos para el gobierno y dos más para regalos particulares, le alcanzó a su hermano Mauricio para gestionarle un aumento de la pensión que le es concedido. A pesar de lo cual Blanes decidió regresar a su país ya que dependía enteramente de la pensión que le otorgaba el gobierno de [[Bernardo Prudencio Berro]], que estaba enfrentando en ese momento la [[Cruzada Libertadora de 1863]] liderada por [[Venancio Flores]].
 
=== Regreso a América ===
la historia de ubert y monica SE CONOCIERON EN UN BAILE Y BAILARON Y DESPUES LA IMVITO A CENAR A SU CASA Y LA MONICA LE HIZO UN PETARDO
Ya en América, proyectó abrir una Escuela de Dibujo Académico en Buenos Aires, que no prosperó; también realizó el cuadro histórico ''"Ataque a Paysandú"'' adquirido luego por Venancio Flores a quién también le hace un retrato ecuestre.
 
Vuelto a Uruguay, viajó a Paysandú y retrató a dos militares muertos en la [[defensa de Paysandú]], el Coronel [[Leandro Gómez]] y el General [[Lucas Píriz]]; también pintó un ''"Escudo Nacional"'' por encargo del Gobernador Delegado para el Salón de Honor del Fuerte de Gobierno. Envió un proyecto a la Comisión Económico-Administrativa de Montevideo para realizar dos cuadros "patrióticos" aunque no llegó a concretarse.
 
Paralelamente a estas obras de historia, realizó cuadros de gauchos y temas costumbristas que expuso en su taller y en la Casa Bousquet en 1866. También obtuvo la subvención para fundar la "Academia de alto y serio Dibujo" que abrió sus puertas en marzo de 1867 pero las cerró al año siguiente por la falta de alumnos y el coste que significaba.
 
En 1868 el presidente de Uruguay [[Lorenzo Batlle]] le encargó a Blanes un retrato oficial de su predecesor Venancio Flores, asesinado ese año, además del cual pinta "Asesinato de Venancio Flores". Luego pintará el "Asesinato de Florencio Varela", en 1870.
 
En 1869 envió a Urquiza, en Concepción del Uruguay un retrato ecuestre, junto con una carta en la que le cuenta a su viejo mecenas:
 
{{cita|"Exmo. Señor: alentado por V.E. en el arte que profeso, lo estudié rigurosamente cuatro años en Europa, ayudado por el tesoro público de mi país. Cuatro años más corren ya desde mi vuelta a América, a mi patria.
Las esperanzas que traía han sostenido una lucha horrible con la condición de los tiempos que mi país atraviesa. Esas esperanzas sucumben ya, Señor, bajo el peso de una adversidad para mi."}}
 
La pintura fue tajeada a lanzazos el día de la muerte de Urquiza.
 
==== Un episodio de la Fiebre amarilla en Buenos Aires ====
[[Archivo:Juan Manuel Blanes Episodio de la Fiebre Amarilla.jpg|thumb|175px|Un episodio de la fiebre amarilla en Bs.As, 1871, Oleo sobre tela]]
En 1871 ''"Un episodio de la Fiebre amarilla en Buenos Aires"'' a la que multitudes van a ver en su exhibición en el foyer del [[Teatro Colón]]. Dos años después fue selecionada para la Exposición Internacional de Viena.
 
==== La Revista de Rancagua ====
A raíz del éxito de esta obra, se le encargó un cuadro con el [[General San Martín]], como tema central, para lo cual eligió la revista de tropas en la cañada de [[Rancagua]] en 1820. Después de documentarse sobre el hecho terminó la obra, que fue expuesta en Buenos Aires en julio de 1872, en su taller. El gobierno argentino no la adquirió porque no la consideró un episodio de historia argentina. Después de terminada la obra, Blanes corregirá el paisaje de fondo después de haber visitado Rancagua en su viaje a Chile. En 1878 El gobierno de Uruguay compra esta píntura y se la regala al gobierno argentino con motivo del Centenario del General San Martín.
----
También proyectó dos telas de temas históricos de Argentina ''"El fusilamiento de [[Santiago de Liniers|Liniers]]"'', ''"[[Revolución de Mayo|El cabildo abierto del 25 de mayo de 1810]]"'', ''"La Conspiración de [[Martín de Álzaga|Alzaga]]"'' y ''"La [[Batalla de Maipú|Batalla de Maipo]]"'' que no se concretan. Algunas de las que sí concretan son "El Cabo de Patricios Orenzo Pío Rodríguez" sobre la defensa de Buanos Aires frente a las [[invasiones]] de 1807; y ''"Los Últimos Momentos de José Miguel Carrera"'', basado en un [[El ostracismo de los Carrera|libro]] de [[Benjamín Vicuña Mackenna]], sobre el encarcelamiento del General. [[José Miguel Carrera]].
 
=== Exposiciones en Chile ===