Diferencia entre revisiones de «Violencia doméstica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.116.134.242 (disc.) a la última edición de Isha
Línea 8:
== Terminología ==
 
El término «'''violencia de género'''», es un termino muy frecuentemente utilizado. Es una expresión menos concreta y que en cierto modo, suaviza la verdadera naturaleza de la violencia contra la mujer.<ref>{{cita|En realidad tiene implicaciones políticas y denominándola de esta manera «violencia de género», pienso que se pretende esconder que en realidad es el maltrato que los hombres dan y han dado a lo largo de los años a las mujeres de su familia.|Cristina Segura Graiño. Prólogo de ''Historia de la violencia contra las mujeres'', Antonio Gil Ambrona, 2008.}}</ref> Es menos concreta porque puede referirse sólo a la violencia practicada desde ambos sexos; que, en cierto modo, no es un factor simétrico, presentándose con más frecuencia la violencia del hombre contra la mujer: el sentimiento de superioridad y dominación de éste sobre ella y, más extensamente, el machismo; incluyendo a otros términos (violencia sexista y violencia de pareja).
A tu jefa la anda golpeando un negro
 
No fue hasta 1960, cuando se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. Anteriormente, la violencia contra la mujer se consideraba como algo anormal y se le atribuía a personas con trastornos psicopatológicos o problemas mentales.
 
La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas, independientemente de su sexo. El maltrato doméstico incluye a las agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o psicológico.
 
La expresión violencia de género es la traducción del inglés ''gender-based violence'' o ''gender violence'', expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en [[Pekín]] en [[1995]] bajo los auspicios de la [[ONU]]. Con el auge de los estudios [[feminismo|feministas]], en los años sesenta del siglo XX, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término ''gender'' con el sentido de «sexo de un ser humano», desde el punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas, existentes entre hombres y mujeres.<ref>OED, acep. 3b</ref>
 
Los términos '''«violencia familiar»''' o '''«violencia intrafamiliar»''', en sí comprenden la violencia entre todos los miembros de la familia. Con una importante presencia en Sudamérica, se vienen utilizando desde 1988 y 1993 para referirse a la violencia ejercida contra la mujer en el ámbito de la familia, y más concretamente de la pareja, debido a que frecuentemente la violencia ejercida en este ámbito va dirigida contra la mujer. En todo caso, existen controversias sobre la terminología a usar en los marcos legislativo y penal. Desde [[1983]] también se utiliza '''«[[violencia doméstica]]»''' ya que resulta común que la violencia contra la mujer aparezca en el ámbito doméstico.
 
Estudios realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son 15 veces más propensos a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta.
La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los países las afectadas van a quejarse y casi nunca toman acción en cuanto a dicho tipo de violencia, ya que en este caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta forma de violencia.
Las señales de violencia son más fácil de ocultar si es emocional, pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados que la mayoría de las mujeres maltratadas no lo aceptaron y que se resistieron a él. Estas acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de pareja. Sin embargo, de los estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas físicamente.
Gracias a diferentes campañas públicas y con el conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más claridad acerca de la agresión psicológica que experimentaron.
 
Las mujeres que no reconocen como agresión la violencia psicológica no significan que no vean esta forma de violencia como algo que las dañe o las deshaga o como algo indeseable. De hecho si lo ven y son estos episodios de maltrato emocional lo que más las mueve a hablar de sus malestares con personas de confianza así como familiares, amigos o personas de las iglesias y es aquí donde tratan de librarse de esas formas de agresión.
 
== Violencia ==
 
Habitualmente este tipo de [[violencia]] no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales.
k mi jefa ke???
 
Cabe añadir que la [[Dogmática]] considera de forma unánime que el término ''[[violencia]]'' se refiere tanto a violencia física como psicológica, considerándose igualmente tanto las [[lesión|lesiones]] físicas como las psicológicas.<ref name="Muñoz">[[Francisco Muñoz Conde]], ''[[Derecho penal]]. Parte Especial.'', 16º ediciòn, [[Tirant lo Blanch]], [[Valencia]], [[2007]]. ISBN 978-84-8456-942-8</ref>