Diferencia entre revisiones de «Juan Benet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Landmarke (discusión · contribs.)
datos
m Revertidos los cambios de Landmarke (disc.) a la última edición de Nettoyeur
Línea 28:
En [[1985]] contrae matrimonio con la poetisa [[Blanca Andreu]]. En esos años se le reconoce su peculiar y original forma de narrar, en la que, lejos del realismo de buena parte del resto de autores españoles de la segunda década del [[siglo XX]], el estilo es parte sustancial, a la vez que sus detractores, cada vez en mayor número, atacan sus obras porque en ellas nunca suceda nada (y aún hoy, tantos años después de su fallecimiento, los escritores de la cuerda aventurera, aquellos para los que una novela solo lo es si cuenta una aventura, en la estela de [[Pérez-Reverte]] y sus seguidores, siguen arremetiendo contra esa forma de entender y practicar la literatura). La influencia de [[William Faulkner]] se hace evidente en todos sus textos, además de las de [[Euclides da Cunha]], [[Sir James George Frazer]], [[Henry James]], [[Herman Melville]], [[Franz Kafka]], [[Samuel Beckett]], [[Flavio Josefo]], [[José de Sigüenza]], algunos otros autores de la antigüedad clásica (como los historiadores romanos), la bibliografía de la Guerra civil española, y en general la bibliografía bélica, y los textos bíblicos.
 
Mientras crea su propia empresa de ingeniería, publica la novela ''En la penumbra'' en [[1989]]. En [[1990]] y [[1991]] entregará sus dos últimas obras, el ensayo ''La construcción de la torre de Babel'' y ''El caballero de Sajonia''. A principios de octubre de [[1992]] se le detecta un tumor cerebral, por cuya causa muere el [[5 de enero]] de [[1993]] dejando inacabado el cuarto volumen de ''Herrumbrosas lanzas''. Como tantos grandes escritores, Benet muere sin recibir ninguno de los grandes Premios de las letras españolas del momento. Resulta sorprendente comprobar que uno de los escritores más relevantes y fértiles de la literatura española solo ganó, aparte de Biblioteca Breve de 1969, el Premio de la Crítica de 1984 por el primer volumen de ''Herrumbrosas lanzas.''. Tampoco consiguió una plaza en la Real Academia Española, a la que fue presentado solo una vez, en 1983, perdiendo la votación frente a [[Elena Quiroga]].
 
Reconocido en la actualidad como uno de los más grandes escritores del siglo XX, el ''Times'' del [[18 de enero]] de [[1993]] lo comparará con [[Marcel Proust]] en [[Francia]], [[James Joyce]] en [[Irlanda]] y [[William Faulkner]] en [[Estados Unidos]].
Línea 78:
* "Un caso de conciencia" (1967)
* "Teatro" (Siglo XXI, Madrid, 1971)
* "Teatro completo" (Siglo XXI, Madrid, 2010)
 
=== Libros póstumos ===
Línea 90 ⟶ 89:
 
== Bibliografía ==
 
* John Margenor, ''Zonas y sombras: aproximaciones a Región de J. Benet'', Madrid, Pliegos, 1991, ISBN 84-86214-80-7.
* Bastons i Vivanco, Carles y Jorge Machín Lucas. "Actualidad de Juan Benet: tradición y modernidad en el mundo literario de Región". Catedra Nova 11 (JunioJune 2000),: pp.83 83-92.
* Kathlenn M. Vernon, recop., ''Juan Benet'', Madrid, Taurus, 1986 ISBN 84-306-2170-9
 
* Francisco García Pérez, ''Una meditación sobre Juan Benet'', Madrid, Alfaguara, 1998, ISBN 84-204-8351-6
Machín Lucas, Jorge. "El primer Juan Benet (1965-1972): La forja de un estilo novelístico." Germany: VDM Verlag, 2009.
* Bastons i Vivanco, Carles y Jorge Machín Lucas. "Actualidad de Juan Benet: tradición y modernidad en el mundo literario de Región". Catedra Nova 11 (Junio 2000), pp. 83-92.
 
*---. "Juan Benet al trasluz: Palimpsestos subversivos en Región". Cuadernos hispanoamericanos, ISSN 0011-250X, (609), 2001 , pppags. 19-28.
* Antonio Martínez Sarrión, "J. Benet: El Numa, mito y región", en ''Preferencias'', Castilla-La Mancha, Almud, 2009, pp. 111-118, ISBN 978-84-937184-4-2
 
== Enlaces externos ==