Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.5.58.254 a la última edición de Manu Lop
Línea 1:
Se llama '''historieta''' o '''cómic''' a una "''serie de [[dibujo]]s que constituye un [[relato]]''", "''con texto o sin él''",<ref>Véase la segunda acepción de {{Cita DRAE|historieta}}</ref> así como al [[medio de comunicación]] en su conjunto.<ref>Alcázar, Javier en "[http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/la_normalizacion_erronea.html La normalización errónea]", para [[Tebeosfera]] 2ª época, Sevilla, 2009.</ref> Partiendo de la concepción de [[Will Eisner]] de esta [[Historieta#Articulación narrativa|narrativa gráfica]] como un arte secuencial, [[Scott McCloud]] llega a la siguiente definición: «''Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector''».<ref>McCloud (1995), 18.</ref> Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la [[fotonovela]]<ref> García (2010),40-41.</ref> y, en cambio, ignora el denominado [[humor gráfico]].<ref> Según Oscar de Majo, ''suele incluirse dentro del concepto también el [[humor gráfico]], por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o [[viñeta]]s, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon")''». Véase "[http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/historieta_argentina_la_primera_mitad_de_la_historia.html Historieta argentina, la primera mitad de la historia]", para [[Tebeosfera]] 2ª época, Sevilla, 2009.</ref>
]] o un libro ([[Álbum de historietas|álbum]], [[novela gráfica]] o [[tankōbon]]). Han'', artículo publicado en Tiza nº2, 10/1984.</ref>
 
Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural,<ref>[[Antonio Remesar|Remesar, Antonio]] en "Tecleando sobre Carlos Giménez", publicado en ''[[Un hombre, mil imágenes]]'' nº 1. Norma Editorial. 1982, p. 40.</ref> apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que [[Morris]]<ref>En su serie de artículos ''Neuvième Art, musée de la bande dessinée'' (1964-67) dentro de ''[[Le Journal de Spirou]]''.</ref> y luego [[Francis Lacassin]]<ref>En su libro ''Pour un neuvième art, la bande dessinée'', de 1971.</ref> han propuesto considerarla como el ''noveno arte'', aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de ''octavo'' ([[fotografía]], de 1825) y ''séptimo'' ([[cine]], de 1886). Seguramente, sean este último medio y la [[literatura]] los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "''su particular estética ha salido de las [[viñeta]]s para alcanzar a la [[publicidad]], el [[diseño]], la [[moda]] y, no digamos, el cine.''"<ref>[[Ricardo Aguilera|Aguilera, Ricardo]] en "''Tebeos e historietas: Comic''", para ''[[Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo]], publicado en "''Gente''" del [[Diario 16]], 1989, p.13.</ref>
 
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma [[señal digital|digital]] ([[e-comic]], [[webcómic]]s y similares), pudiendo constituir una simple [[tira de prensa|tira en la prensa]], una página completa, una [[revista de historietas|revista]] o un libro ([[Álbum de historietas|álbum]], [[novela gráfica]] o [[tankōbon]]). Han sido cultivadas en casi todos los [[Tradiciones de historieta|países]] y abordan multitud de [[Géneros de historieta|géneros]]. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como ''[[historietista]]''.<ref>[[Jesús Cuadrado|Cuadrado, Jesús]] en ''Para saber de tebeos'', artículo publicado en Tiza nº2, 10/1984.</ref>
 
[[Archivo:Little Nemo moon.jpg|thumb|270px|right|Una de las primeras páginas de [[Little Nemo in Slumberland]], aún con exceso de texto al pie.]]
Línea 6 ⟶ 10:
En los países [[hispanoparlante]]s, el término ''historieta'', procedente de Hispanoamérica,<ref>García (2010), p. 31.</ref> es el nombre autóctono<ref>[[Antoni Guiral|Guiral, Toni]] en ''[[Terminología (en broma pero muy en serio) de los comics]]'', de Ediciones Funnies, 1998, p. 30.</ref> más extendido. Algunos países hispanohablantes tienen además sus propias denominaciones específicas: ''[[Monitos]]'' en México, ''[[muñequitos]]'' en Cuba<ref>Merino (2003), 32.</ref> y ''[[tebeo]]'' en España.
 
Hacia los [[años 1970|años setenta]] comenzó a imponerse en el mundo hispanoparlante el término de origen anglosajón ''[[cómic]]''<ref>En coicidencia con la aparición de Yellow Kid en 1896, la revista inglesa ''Comic Cuts'' estableció ese mismo año el nombre por el cual hoy es conocida la historieta en el mundo anglosajón</ref> (procedente a su vez del griego Κωμικός, ''kōmikos'', de o perteneciente a la "[[comedia]]"),<ref>"comic adjective" The Oxford Dictionary of English (revised edition). Ed. Catherine Soanes and Angus Stevenson. Oxford University Press, 2005. Oxford Reference Online. Oxford University Press. Surrey Libraries. 21 April 2008 <http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t140.e15358></ref> que se debe a la supuesta comicidad de las primeras historietas.<ref>Vázquez de Parga (1998), 12.</ref> En inglés, se usaban además los términos ''funnies'' (es decir, divertidos)<ref>[[Román Gubern|Gubern, Roman]] en "Para niños y adultos", publicado en ''[[Cómics clásicos y modernos]]'', El País, 1987, p. 16.</ref> y ''cartoon'' (por el tipo de papel basto o [[cartón]] en donde se hacían), pero con el tiempo los "animated cartoons" o [[dibujos animados]] tendieron a reservarse la palabra "''cartoon''". Posteriormente aparece desde el movimiento [[contracultural]] el término ''[[comix]]'', primero en inglés y luego en otras lenguas, que suele reservarse para publicaciones de este estilo.
 
Obviamente, las historietas no tienen por qué ser cómicas y por ello los [[idioma francés|franceses]] usan desde los años 60 el término ''[[bande dessinée]]'' ('tiras dibujadas'), abreviado BD, que en realidad es una adaptación de ''comic strip''. El portugués tradujo del francés para crear ''banda desenhada'', mientras que en [[portugués de Brasil|Brasil]] se la denomina ''história em quadrinhos'' (historia en [[viñeta|cuadritos]]), haciendo así referencia al procedimiento sintáctico de la historieta, como también sucede con el término chino ''liánhuánhuà'' ('imágenes encadenadas').