Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.137.56.111 a la última edición de Muro Bot
Línea 92:
Este vasto y disperso imperio estuvo en constante disputa con potencias rivales por causas territoriales, comerciales o religiosas. En el [[Mediterráneo]] con el [[Imperio otomano]]; en [[Europa]], con [[Francia]], que le disputaba la primacía; en [[América]], inicialmente con Portugal y mucho más tarde con [[Inglaterra]], y una vez que los [[Provincias Unidas|holandeses]] lograron su independencia, también contra estos en otros mares.
 
Las luchas constantes con potencias emergentes de [[Europa]], a menudo simultáneamente, durante largos períodos y basadas tanto en diferencias políticas como [[Religión|religiosas]], con la pérdida paula taradapaulatina de territorios, difícilmente defendibles por su dispersión, contribuyeron al lento declive del poder español. Entre 1648 y 1659, las paces de [[Paz de Westfalia|Westfalia]] y [[Paz de los Pirineos|los Pirineos]] ratificaron el principio del ocaso de España como [[Hegemonía|potencia hegemónica]]. Este declive culminó, en lo que respecta al dominio sobre territorios europeos, con la [[Paz de Utrecht]] ([[1713]]), firmada por un monarca que procedía de una de las potencias rivales, [[Felipe V de España|Felipe V]]: España renunciaba a sus territorios en [[Italia]] y en los Países Bajos, perdía la hegemonía en Europa, renunciaba a seguir dominando en la política europea.
 
Sin embargo, España mantuvo y de hecho amplió su extenso imperio de ultramar, acosado por el expansionismo británico, francés y holandés, manteniéndose como una potencia económica más importante, hasta que sucesivas revoluciones le desposeyeron de sus territorios en el continente americano a principios del siglo XIX.