Diferencia entre revisiones de «La Coruña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.202.100.166 a la última edición de Feliciano
Línea 221:
Durante el reinado de [[Carlos III de España|Carlos III]] acabó por romperse el monopolio de Cádiz como única ciudad con permiso para comerciar con las colonias en América. Trece puertos, incluido el de La Coruña, se beneficiarán de dicho comercio. A partir de ese momento la ciudad despunta económicamente y el rey de España manda construir la muralla de Pescadería (de la que se conserva el espigón que divide actualmente las playas de Riazor y Orzán). Es en este siglo cuando se inician las primeras actividades industriales en la ciudad con la creación de la Real Fábrica de Tabacos (en funcionamiento hasta los años 90 del último siglo) o la Real Sombrerería de La Coruña.
 
=== Edad Contemporánea ===
 
;Guerra de la Independencia
 
En la primera mitad del [[siglo XIX]] la ciudad experimentó un notable aumento de población, pasando de 12.000 habitantes en los primeros años a unos 20.000 alrededor de 1850.
 
El [[30 de noviembre de 1803]] partió, con destino a América, la expedición dirigida por [[Francisco Javier Balmis]] para difundir la vacuna de la [[viruela]] descubierta varios años antes.
[[Archivo:Mporlier.jpg|thumb|125px|Monumento erigido a Juan Díaz Porlier en el lugar de su ejecución.]]
 
Durante la invasión napoleónica en mayo de 1808, la ciudad presentó resistencia a la ocupación francesa desde el principio, liderada por [[Sinforiano López]]. El levantamiento patriótico comenzó el 30 de mayo, cuando la multitud, enardecida por las noticias del levantamiento general que habían llegado de provincias vecinas exigió que se izase la bandera española y se hiciesen las salvas de ordenanza que eran tradicionales en aquel día, día de [[San Fernando]] y onomástica del rey [[Fernando VII]]. El Capitán General don [[Antonio Filanghieri]] había tratado de contemporizar con los patriotas, pero estos se dirigieron hacia su palacio. Entrevistado con una delegación Filanghieri cedió a sus presiones y acabó escapando por una puerta secundaria para refugiarse en un convento vecino.<ref>{{cita web
|url=http://husardesalon.blogspot.com/2010/02/nuestro-hombre-en-la-corunabailando-en.html
|título=Nuestro hombre en La Coruña <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2010
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> Se formó una Junta de Defensa quedando la ciudad claramente por el bando patriota y en guerra con los franceses.
 
Otros lugares de Galicia opusieron resistencia, como Arosa o Vigo. En la ciudad de La Coruña se libraron varios enfrentamientos, siendo el más significativo la Batalla de Elviña, el 16 de enero de 1809 entre franceses e ingleses. La batalla en sí nunca se llegó a librar, solamente alguna escaramuza, ya que los ingleses estaban preparando su flota anclada en el puerto para abandonar la ciudad a su suerte. Al día siguiente los franceses se apoderaron de la ciudad, que abandonaron nueve meses más tarde para perseguir al Marqués de la Estrella y a sus cinco mil hombres. Las bajas causadas por la milicia y la guerrilla gallegas evitaron que el Mariscal Soult volviese a tomar la ciudad, hecho que le obligó a abandonar Galicia con más de un 50% de bajas en sus filas.
 
El 19 de agosto de 1815 el mariscal de campo [[Juan Díaz Porlier]], apodado ''El Marquesito'', se pronuncia con la intención de restaurar la [[constitución española de 1812]], apoyado por la burguesía y la intelectualidad coruñesa. Sin embargo, el día 22 de agosto el militar liberal es traicionado, capturado y llevado al [[Castillo de San Antón (La Coruña)|Castillo de San Antón]], se le condena a muerte y es ejecutado en la horca en el Campo de la Leña, actual Plaza de España, el 3 de octubre de 1815.
 
;Constitución de la provincia
 
 
;Guerras carlistas
[[Archivo:Tumba de Sir John Moore.jpg|thumb|Tumba de [[Sir John Moore]] en el [[Jardín de San Carlos (La Coruña)|Jardín de San Carlos]].]]
Al estallar en 1883 España la primera de las [[Guerras Carlistas]], La Coruña, fiel a su espíritu liberal, proclamó su apoyo a la causa Isabelina. La ciudad fue cercada en varias ocasiones por expediciones carlistas sin llegar a ser ocupada nunca por las tropas del infante Don Carlos. Tras el fin del conflicto, la reina Isabel II gratificó a la ciudad concediéndole la categoría de capital de provincia en 1849.
 
;Finales del siglo XIX
 
A finales del siglo XIX comienzan a instalarse en la ciudad nuevas industrias y bancos que sentaron la base de la urbe moderna. En esa época, personajes ilustres como Emilia Pardo Bazán o Aureliano Linares Rivas (diputado por el Partido Liberal) aportan prestigio a la ciudad y otorgan importantes donaciones económicas en momentos difíciles para la población coruñesa.
 
Tras la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar en 1898, muchos gallegos que habían creado fortuna en el Caribe regresan con su dinero y el deseo de recrear en la ciudad herculina el lujo que habían conocido en ciudades como La Habana o Santiago de Cuba.
 
;Siglo XX. Anexión del municipio de Oza
 
[[Archivo:edificio banco pastor.jpg|thumb|right|El edificio del Banco Pastor fue el más alto de España hasta 1929.]]
En el [[siglo XX]] se produce una explosión demográfica y económica, acentuada por la anexión del municipio de [[Oza]] el 28 de enero de 1912,<ref>{{cita web
|url=http://elpedazo.blogspot.com/2007/09/anexion-de-oza-el-da-28-de-enero-de.html
|título=latitud 43º 22´ N; longitud 8º 23´ O <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> que aportó al municipio de la Coruña más del 70% de su actual territorio municipal. Se crea más industria, se potencia el puerto, se fundan organizaciones sindicales y se aumenta la red de negocio y servicios de la ciudad. Además, La Coruña se convierte en la capital de las vanguardias arquitectónicas gallegas de principios de siglo, con la construcción de un ensanche pródigo en fachadas de estilo modernista (zona de la plaza de Lugo, plaza de Orense, Linares Rivas, Plaza de Pontevedra o los emblemáticos edificios del Kiosco Alfonso, Radio Nacional de España y el desaparecido antiguo Hotel Atántico) y desde 1922 contó con el edificio más alto de España, la sede central del Banco Pastor,<ref>{{cita web
|url=http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2000/11/12/284650.shtml
|título=El edificio del Banco Pastor fue el más alto de su época.
|añoacceso=2010
|autor=La Voz de Galicia
|enlaceautor=
|idioma=Español
}}</ref> situado en el Cantón Pequeño (puesto que perdió en el año 1929 con la construcción en la Gran Vía madrileña de la sede de Telefónica).
 
;Segunda República (1931-1936)
 
Con la II República, la ciudad continuó con su imparable expansión económica y política. Fue en esta época cuando el racionalismo llegó a la ciudad, con su mayor exponente en la ciudad escolar, un conjunto arquitectónico propio de los años 30 actualmente utilizado como instituto, biblioteca y escuela naval.
 
;Guerra Civil (1936-1939)
 
En 1936 estalla la Guerra Civil y el ejército leal al golpe militar del General [[Franco]] enseguida sitía la ciudad. A partir de la toma de control y tras una cruenta represión durante la que se tiene constancia de fusilamientos en el [[Campo de la Rata]], La Coruña deja de ser un bastión del republicanismo federal.
 
;Dictadura de Franco (1939-1975)
 
Durante la dictadura de Franco destaca el mandato del alcalde Alfonso Molina. Durante el mismo es construida una de las principales vías rápidas de acceso al centro la ciudad en 1957<ref>{{cita web
|url=http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2004/04/24/2619252.shtml
|título=Aquellos maravillosos atascos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> y que lleva su nombre. El empresario [[Pedro Barrié de la Maza]], simpatizante del régimen, funda importantes empresas como el [[Banco Pastor]] o [[Unión Fenosa]].
 
Durante los años 60 y su desarrollismo económico, la ciudad comienza a experimentar un gran crecimiento demográfico, recibiendo 60.000 nuevos habitantes en apenas una década, debido a una oleada de inmigración procedente de las comarcas rurales y expandiendo la ciudad hacia el oeste y el sur con la construcción de nuevos barrios como los de Los Mallos y el Agra del Orzán.
[[Archivo:torre hercon la coruña.jpg|thumb|right|La Torre Hercón es el edificio más alto de Galicia desde hace más de treinta años.]]
En 1975, con la construcción de la [[Torre Costa Rica|Torre Hercón]] (también conocida como Torre Costa Rica) la ciudad apuesta desde entonces por la verticalidad que la caracteriza, algo poco habitual en las ciudades españolas. Desde su terminación, sigue siendo el edificio más alto del norte español, con 108 metros de altura, 119<ref>{{cita web
|url=http://members.fortunecity.es/rascacielos/Galicia/costarica.html
|título=Xixon <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> contando la antena de la [[Televisión de Galicia]] (TVG), cuya sede en La Coruña está en ese mismo edificio.
 
;Etapa democrática
 
Ya en la democracia, se aprueba el [[Estatuto de autonomía de Galicia|Estatuto de Galicia]] en 1981, y con él La Coruña pierde la capitalidad de Galicia que mantenía de hacía más de cuatro siglos<ref>http://my.opera.com/avelino2/blog/2009/10/20/guerra-de-la-independencia</ref> en beneficio de Santiago de Compostela, lo que provoca la manifestación de protesta más masiva de toda la historia de la ciudad.<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2007/06/07/5875481.shtml La Voz de Galicia.es. La manifestación más multitudinaria de la historia coruñesa cumple 25 años]</ref>
 
En 1976 ocurrió la primera de las catástrofes marítimas que afectaron ecológicamente al litoral coruñés. El 13 de mayo de ese año, el [[petrolero Urquiola]] quedó encallado y posteriormente se incendió al aproximarse al puerto de La Coruña. Las autoridades intentaron arrastrar el barco a mar abierto, pero los tanques del buque reventaron y comenzó un vertido del petróleo al mar que posteriormente se incendió. A consecuencia de este incidente las costas coruñesas permanecieron enfangadas con la carga de carburante durante semanas.