Diferencia entre revisiones de «Numeración griega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.178.175 a la última edición de 190.225.136.169
Línea 47:
Los [[astrónomo]]s [[Período helenístico|helenisticos]] extendieron este sistema numérico a uno [[notación posicional|posicional]] [[Sistema sexagesimal|sexagesimal]] limitando cada posición a un valor máximo de 50+9 e incluyendo un símbolo especial para el [[Cero|0]]. Este cero se usaba más a menudo solo que en la representación de cifras. En este último caso, estaba limitado habitualmente a las [[fracción|fracciones]] (llamadas minutos, segundos, tercios, cuartos, etc.) — no se usaban en la parte [[Números enteros|entera]] de un número.
 
El sistema, probablemente adaptado de la [[numeración babilónica]] por [[Hiparco]] hacia el [[140 a. C.|140 a. C.]], fue usado por [[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]] (hacia el [[140]]), [[Teón de Alejandría|Teón]] (hacia el [[380]]) y su hija [[Hipatia]] (muerta por monjes cristianos en el [[415]]).
 
El cero sexagesimal griego se modificó con el tiempo. El símbolo empleado sobre papiro en el sigo II era un círculo pequeño con un barra encima de longitud varias veces el diámetro del círculo y terminado en ambos extremos de diversas formas. Más tarde la barra superior se redujo a una longitud igual al diámetro, similar a la moderna "'''ō'''", que aún era usada en documentos árabes de la [[Baja Edad Media]] en los que se usasen números alfabéticos. La barra fue eliminada en manuscritos [[Bizancio|bizantinos]], dejando una "'''ο'''" (''omicron'') a secas. Esta gradual evolución desde un símbolo inventado hasta el "'''ο'''", contradice la hipótesis de que la letra es la inicial de '''ουδεν''', que significa "nada".<ref>Otto Neugebauer, ''The Exact Sciences in Antiquity'' (second edition, Providence, RI: Brown University Press, 1957) 13-14, plate 2.</ref>