Diferencia entre revisiones de «Adopción homoparental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.239.146.219 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 9:
{{legend|#cccccc|Desconocido/ambiguo}}]]
La '''adopción homoparental''' es la [[adopción]] de un niño por parte de una persona o una pareja de personas [[homosexual]]es, formándose una [[familias homoparentales|familia homoparental]].
== Situación legal o jurídica ==
yo cACHO que los homosexuales se lo chupan uno en uno y se meten el jabon y el pene asta en el ombligo
Como derecho civil, la adopción homoparental consiste en que un niño pueda ser adoptado, y así, legalmente hijo de los dos miembros de una pareja compuesta por dos personas del mismo sexo. A [[2009]], la adopción homoparental es un derecho reconocido en [[Andorra]], [[Bélgica]], [[Canadá]], [[Dinamarca]], [[España]], [[Guam]], [[Islandia]], [[Israel]], [[Noruega]], los [[Países Bajos]], el [[Reino Unido]], [[Sudáfrica]], [[Suecia]], [[Uruguay]] y en ciertos territorios de Australia y [[Estados Unidos]].<ref>{{cita web | autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]] | fecha = | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/18/internacional/1237375367.html | título = Dinamarca aprueba el derecho de adopción para las parejas homosexuales | obra = | fechaacceso = 15 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
En [[Alemania]], [[Finlandia]] y [[Francia]] es legal la adopción del hijo del otro miembro de una [[pareja de hecho]] o [[unión civil]].<ref >{{cita web | autor = Daniel Ottosson, [[ILGA]] | año = 2009 | url = http://www.ilga.org/statehomophobia/ILGA_Homofobia_de_estado_Mayo_2009.pdf | título = Homofobia de Estado | obra = | fechaacceso = [[15 de mayo]] | añoacceso = 2009 | formato = [[PDF]] | idioma = español }}</ref><ref>{{cita web | autor = [[El Confidencial]] | fecha = 15 de mayo de 2009 | url = http://www.elconfidencial.com/cache/2009/05/15/44_homosexuales_finlandia_podran_adoptar_hijos_pareja.html | título = Los homosexuales de Finlandia podrán adoptar a los hijos de su pareja | obra = | fechaacceso = 15 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}}</ref>
 
=== En España ===
Se contempla la adopción homoparental desde la regulación del [[matrimonio entre personas del mismo sexo en España]]. Anteriormente, diversas [[comunidades autónomas]] ya permitían la adopción conjunta a las parejas de hecho. España fue el primer país que estableció la igualdad total en lo relativo a la adopción y matrimonio para las parejas del mismo sexo, puesto que cuando entró la nueva legislación española en vigor, el 3 de julio de 2005, la legislación holandesa no contemplaba la posibilidad de que las parejas homosexuales adoptasen niños extranjeros.
 
En ningún caso queda probado el hecho de que un menor sufra problemas psicológicos porque sus padres sean homosexuales. Diversos estudios estiman que tanto una pareja homosexual como heterosexual pueden educar de igual modo a los niños. Si bien es cierto que hasta que no se produzca una "reeducación" de la sociedad estos niños, en algunos casos, pueden sufrir rechazo. Sin embargo, hay opiniones por las cuales está claro que el entorno idóneo para la crianza de un menor es en una familia llamada "tradicional", es decir compuesta por la madre, el padre y los hijos. En todo caso en lo que la gran mayoría de expertos están de acuerdo es que deben primar el bienestar de los hijos.
 
=== En México ===
 
Desde el 21 de diciembre del 2009, se permite la adopción a parejas homosexuales en la Ciudad de México. La ciudad de México es la primera ciudad de Latinoamérica en permitir la adopción a homosexuales.
Fue el Distrito Federal, el primero en el país en autorizar la adopción a homosexuales, lo cual ha provocado gran polémica dentro de algunos sectores específicos de la población heterosexual, quienes se han estado manifestando en contra de dicha determinación.
 
=== Israel ===
El 11 de febrero de 2008 [[Israel]] se convirtió en el primer país de Asia en autorizar la adopción homoparental.<ref>{{cita web | autor = Damián Stiglitz | año = 5 de marzo de 2008 | url = http://www.clarin.com/diario/2008/03/05/opinion/o-03102.htm | título = Israel y los derechos de los gays | obra = Clarín | fechaacceso = 5 de marzo | añoacceso = 2008 | idioma = español}}</ref>
Los gays y lesbianas no sólo están autorizados a adoptar a los hijos biológicos de su compañero del mismo sexo, sino también a adoptar otros niños.
El Estado de [[Israel]] ya había reconocido, en febrero de 2006, el estatuto de padres legítimos a una pareja de mujeres, de las cuales una era la madre biológica de los niños que criaba. Con esta medida, gays y lesbianas de Israel no sólo están autorizados a adoptar a los hijos biológicos del compañero del mismo sexo, sino también a otros niños.
 
=== Uruguay, un caso reciente ===
Uruguay ha aprobado recientemente el derecho a la adopción por parte de parejas homosexuales que hayan convivido un mínimo de cuatro años y tengan al menos 25 años de edad. La aprobación no implica la legalización directa ya que la ley establece que el adoptado llevará el apellido paterno y materno, por lo cual existe una discusión entre magistrados sobre el alcance de la ley. Según la impulsora, Margarita Percovich, quedará a criterio de cada juez. Algunos jueces han solicitado una ley interpretativa. Según una encuesta de la consultora Equipos Mori, 53% de los uruguayos se opone a la adopción homoparental mientras que 39% la respalda, en 2008 otra encuesta de Interconsult decía que 49% se oponía a la adopción homoparental contra 35% que la aprobaba. Según el Observatorio de Montevideo, en 2007 el 62% reprobaba la adopción homoparental contra el 38% que la aprobaba. Según la consultora Reseach Uruguay, en 2005 la adopción recibía un 62% de desaprobación, pero el matrimonio entre personas del mismo sexo recibía un respaldo del 50% contra 40% que lo desaprobaba, cifras que se mantuvieron estables en 2006 (igual rechazo a la adopción y 46% en contra del matrimonio contra 44% a favor). En el mismo año una encuesta de interconsult indicaba que el rechazo a la adopción era del 72%, y 58% rechazaba el matrimonio contra 39% que lo apoyaba, sin embargo un 60% apoyaba la unión civil por lo cual se ha concluido un aumento de la tolerancia tanto al matrimonio como hacia el derecho a la adopción homoparental, que recibe mayor apoyo entre jóvenes (51% según interconsult y 50% según Equipos Mori), así como entre simpatizantes del Frente Amplio (partido de gobierno) con el 53% de apoyo según ambas consultoras. La ley entrará pronto en vigor.[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Uruguay/aprueba/adopcion/parejas/mismo/sexo/elpepuint/20090910elpepuint_4/Tes]
=== Argentina ===
En la [[República Argentina]] la ley de adopción no contiene referencia alguna a la identidad o preferencia sexual del adoptante, aunque al no existir matrimonio entre personas del mismo sexo resulta imposible hablar de ambos adoptantes. El proceso de adopción es un trámite ante la justicia con competencia en lo civil y los jueces sitemáticamente impiden la adopción por parte de personas homosexuales evitando referir el impedimento a su condición sexual. Los homosexuales son sistemáticamente dejados de lado en el proceso de selección. Es decir que si bien la ley no discrimina, la adopción es impensable para personas de orientación homosexual.<ref>[http://www.libreriapaidos.com/libros/1/987912067.asp "Adopción la caida del prejuicio" 2004 Ed. Paidos Buenos Aires Isbn: 987-9120-67-1]</ref>
 
== Aceptación ==