Diferencia entre revisiones de «Julio César Castro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.49.160.15 a la última edición de 200.40.51.253
Línea 21:
 
Aparte de Don Verídico, también escribió otro tipo de cuentos más ciudadanos como los aparecidos en el volumen póstumo ''Nadie entiende nada.''
 
== Teatro/cine==
Fue autor de las obras teatrales: La última velada (Teatro Circular de Montevideo), El contrabajo rosado (teatros Larrañaga de Buenos Aires y Arteatro de Montevideo), Están deliberando (Teatro Abierto, [[Buenos Aires]]),Combatiendo Al Amor(Buenos aires,Argentina) y varias adaptaciones de sus cuentos para elencos de Uruguay y Argentina.
 
En calidad de actor y autor, Juceca protagonizó "El cuento perdido" en Teatro Circular de Montevideo, con dirección de Héctor Manuel Vidal, y "Cien pájaros volando" en Teatro El Galpón, con la dirección de Horacio Buscaglia. Aplaudido por la crítica y el público, continuó realizando sus espectáculos unipersonales en diversas salas de capital e interior del país.
 
En la Argentina escribió libretos para la televisión y durante veinticinco años al humorista [[Luis Landriscina]], quien catapultó definitivamente a Don Verídico como uno de los personajes más célebres del [[Río de la Plata]]. Por su parte la actriz [[Dahd Sfeir]], desde hace más de 20 años incluye textos de Julio César Castro en su más exitoso unipersonal.
 
En el campo cinematográfico Julio César Castro fue partícipe del largometraje "El viaje al Mar" de Guillermo Casanova, basado en el cuento homónimo de [[Juan José Morosoli]]. Allí Juceca cumplió la doble función de co-guionista y actor en el personaje ''Siete y Tres Diez''. También fue guionista de las películas "El muerto" y "Millonarios a la fuerza".
 
La presencia de Juceca en el cine pasa también por su obra mayor, Don Verídico, la cual fue registrada en los cuatro ‘Cuentos de Don Verídico’, filmados en los años ochenta por el uruguayo Walter Tournier.
 
== Televisión/radio ==