Diferencia entre revisiones de «Partido Unitario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.226.231.25 a la última edición de Botarel
Línea 3:
 
'''Partido Unitario''' fue un [[partido político]] [[Argentina|argentino]] de tendencia [[Liberalismo|liberal]], que sostenía la necesidad de un [[Centralismo|gobierno centralizado]] en las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], llamadas [[Provincias Unidas en Sud América]] en la Declaración de la Independencia y después llamada [[República Argentina]], en el [[siglo XIX]].
 
== Ideología ==
El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de estado centralizado que ofrecía la Francia napoleónica, y consideraba que la Nación preexistía a las [[Provincias de Argentina|provincias]], y que éstas eran simples divisiones internas con escasa autonomía.
 
Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la elite porteña: miembros de la clase alta, intelectuales, militares, etc. Estos defendían principalmente los intereses de Buenos Aires y el centralismo porteño. Buscaban que Buenos Aires fuera la cabeza y capital del país y que fuera ésta la que tomara las decisiones sin consultar a las provincias. En el [[Estado Oriental]] simétricamente acontecía lo mismo con el [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]], buscando la preeminencia de [[Montevideo]] contra el interior del país, apoyado por el [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]], también llamado [[Partido Blanco]].
 
En el aspecto económico defendían el [[liberalismo]], el [[libre comercio]], querían que [[Buenos Aires]] fuera puerto y aduana único, permitir la libre navegación de los ríos a buques europeos y modernizar el sistema financiero mediante la creación de un banco emisor de papel moneda y la contratación de empréstitos para la ejecución de obras.
 
== Historia ==
 
=== Antecedentes ===
Desaparecida la autoridad colonial española luego de la [[Revolución de Mayo]] (1810), se formó en el antiguo [[Virreinato del Río de la Plata]] un gobierno centralizado en [[Buenos Aires]]. Este gobierno nacional entró en conflicto con las tendencias federalizantes de la [[Liga de los Pueblos Libres]] comandada por [[José Gervasio Artigas]] y los [[Caudillo|caudillos]] regionales que eran sus aliados. En 1820 Artigas y sus aliados derrotaron al gobierno nacional encabezado por el [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Director Supremo]] [[José Rondeau]]. Con este hecho las antiguas gobernaciones intendencias de la época virreinal asumieron su [[Autogobierno|autonomía]], organizándose trece provincias. [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], la provincia de mayores recursos, prosperó rápidamente al no tener que sostener con sus recursos un gobierno nacional. Mientras, en las provincias creció la presión para organizar un nuevo gobierno nacional de signo [[Federalismo|federal]], que respetara las autonomías provinciales.
 
=== En el Gobierno ===
En 1824 las trece provincias enviaron diputados a un Congreso Nacional, el cual decidió crear un [[Poder Ejecutivo]] de figura presidencial. Fue elegido [[Bernardino Rivadavia]], figura representativa del partido unitario, quien había desempeñado una progresista labor en la provincia de Buenos Aires. Rivadavia y sus compañeros de ideología intentaron imponer la forma unitaria, y lograron que el Congreso redactara una Constitución que imponía restricciones a la autonomía de las provincias. La llamada [[Historia del constitucionalismo argentino|Constitución Unitaria de 1826]] fue rechazada por los gobernadores provinciales, iniciándose una crisis que se vio agravada por la declaración de guerra del [[Imperio del Brasil|Emperador de Brasil]] a raíz de la cuestión de la [[Banda Oriental]].
 
La [[Guerra con el Brasil]] motivó la creación de un [[Ejército Argentino|ejército nacional]] al que las provincias se negaron a contribuir, en especial luego de que el general [[Gregorio Aráoz de Lamadrid|La Madrid]] utilizara algunos contingentes del mismo para derrocar al gobierno de la [[provincia de Tucumán]]. Este hecho y otras medidas, entre ellas la capitalización de Buenos Aires, aumentaron el descrédito de Rivadavia. Finalmente Rivadavia se vio obligado a renunciar luego que su emisario [[Manuel José García]] firmara una paz desventajosa con Brasil. Nuevamente las provincias se declararon autónomas, asumiendo [[Manuel Dorrego]] como gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1827.
 
=== La Guerra Civil de 1828-1831 ===
Línea 10 ⟶ 25:
 
La [[Segunda guerra entre unitarios y federales en el interior|guerra entre federales y unitarios]] concluyó en 1831 con la derrota de estos últimos. El comandante de milicias de Buenos Aires, [[Juan Manuel de Rosas]], fue electo gobernador y las provincias quedaron nuevamente en uso de sus autonomías.
 
=== Ocaso del Partido Unitario ===
El gobernador federal de [[Buenos Aires]], [[Juan Manuel de Rosas]], asumió la "suma del poder público" en [[1835]]. Comenzó entonces el ocaso del partido unitario, ya que sus principales figuras [[Exilio|emigraron]] a los países vecinos, desde las cuales conspiraban permanentemente. Aunque las provincias eran autónomas, estaban en inferioridad frente a Buenos Aires, la cual tenía mayores recursos. Gracias a eso, Rosas logró imponer gobernadores que le fueron adictos, y reprimió las disidencias políticas. A los unitarios emigrados se sumaron en el exilio los federales opositores a Rosas y luego los jóvenes de la llamada [[Generación del 37]]. Todos ellos tenían en común su oposición a Rosas, y conspiraron en las guerras civiles que intermitentemente marcaron la primera mitad del [[siglo XIX]] en la Argentina.
 
Rosas unificó de hecho a las trece provincias, que formaron la [[Confederación Argentina]] de la cual él era jefe, aunque su cargo nominal era el de gobernador de Buenos Aires. Para mantener esa unidad reprimía las disidencias políticas y acusaba a todos los opositores de ser "''unitarios''", simplificando al máximo las diferencias que existían entre sus contrarios.
 
Con el tiempo las viejas personalidades del partido unitario perdieron su influencia, ya que el exilio les quitaba toda participación política. Los jóvenes del 37 tampoco simpatizaban con ellos, pues los consideraban representantes de una simple facción cuya etapa estaba superada.<ref>La Asociación de la Joven Generación Argentina (más conocida como "la Joven Argentina") tenía como lema "''Nada de federales o de unitarios: la libertad de la Patria''". Luna, Félix (1995) ''Historia Integral de la Argentina''. Buenos Aires, 1ª Edición.</ref> Las rebeliones y guerras que se sucedieron en el seno de la Confederación no se inspiraban en las ideas unitarias, sino que estaba motorizadas por el antirrosismo y por el deseo de crear un Estado nacional de bases federales, que permitiera compartir los superiores recursos de Buenos Aires con las provincias y respetara las autonomías provinciales- Estos ideales habían sido proclamados en el [[Pacto Federal]] de 1831 tras la derrota de las fuerzas unitarias, pero para Rosas la [[Confederación Argentina]] era un sistema político adecuado que no debía modificarse.
 
Finalmente el gobernador de [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] [[Justo José de Urquiza]] se declaró contra Rosas y abolió el lema "''Mueran los salvajes unitarios''" (impuesto por Rosas) reemplazándolo por el de "''Mueran los enemigos de la organización nacional''". A él se aliaron los viejos políticos unitarios,<ref>"Los unitarios se plegaron a la bandera de Urquiza porque en ella veían una probabilidad casi cierta de volver a su patria y gobernar en su país, lo que de otro modo no hubieran logrado". Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos (1998) ''Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina''. Buenos Aires, 1ª Edición</ref> el [[Brasil]], los [[Partido Colorado (Uruguay)|colorados]] de [[Uruguay]] y con tropas coaligadas vencieron a los porteños de Juan Manuel de Rosas en la [[batalla de Caseros]], unos pocos kilómetros al oeste de Buenos Aires el [[3 de febrero]] de [[1852]]. En esa batalla, Rosas abandonó el combate y después de buscar refugio en casa del cónsul británico, partió hacia su exilio en [[Inglaterra]].
 
Después de la huida de Rosas, un Congreso de todas las provincias reunido en 1853 redactó una [[Constitución Argentina de 1853|Constitución Nacional]], que proclamaba a la Argentina como una República Federal.
 
==Emblemática==
Así como los del Partido Federal poseía sus emblemas, los unitarios poseían los suyos: en las banderas, escarapelas y escudos usaban un color celeste muy claro junto con el blanco (llamado "cándido" por quienes hacían poesía de tipo [[parnasianismo|parnasiana]] entre los unitarios) y tenían proscrito el color rojo (la única excepción estaba en el gorro frigio del escudo), el color rojo solía ser llamado colorado o punzó, pese a este repudio al rojo los unitarios hicieron alianza con los "[[Partido Colorado (Uruguay)|colorados]]" del [[Estado Oriental del Uruguay]]. Otro color que era emblemático de los unitarios era el verde. Las signaturas unitarias llegaban incluso al corte de la barba: o se razuraban la barba dejándose unas pequeñas patillas o se dejaban la barba en forma de U sin usar bigotes.
 
== Véase también ==