Diferencia entre revisiones de «Derechos de los animales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.128.97.87 a la última edición de 193.153.124.152
Línea 63:
El año 1641 tiene gran importancia para la idea de derechos animales por la gran influencia que tuvo el filósofo francés [[René Descartes]] (1596-1650), que publicó sus ''[[meditaciones metafísicas|meditaciones]]'' en aquel año.
 
Tras el fondo de la [[revolución científica]] en la cual tomó parte él mismo enfrentando al pensamiento [[edad media|medieval]] del [[renacimiento]] Descartes propuso una ''[[Mecanismo (Filosofía)|Teoría Mecanicista del Universo]]'' cuyo objetivo fue enseñar que el mundo pudiese ser explicado sin tener que considerar ninguna experiencia [[Subjetivismo|subjetiva]]. Sus teorías fueron expandidas al asunto de la conciencia animal. La mente según Descartes consistía en una [[Dualismo|sustancia separada]] conectando a los seres humanos con el espíritu de [[Dios]]. Por el otro lado los animales no-humanos según Descartes eran [[Autómata (mecánico)|autómatas]] complejos sin almas, sin mentes, sin razonamiento y sin las capacidades de sufrir o sentir.Lo cual es totalmente falso porque ellos tienen sistema nervioso como nosotros.
 
En el [[Discurso del Método]], Descartes dice que la capacidad de usar lengua y razonamiento incluye la capacidad de poder "responder a todo tipo de contingencias de la vida", una capacidad que los animales no tienen. Dedujo de aquello que todo tipo de sonido expresado por algún animal no constituye una lengua sino respuestas automáticas a estímulos externos.<ref name="Discurso">[[Descartes]], René. Discurso del Método. Publicado 1637, cita tomada de [[John Cottingham|Cottingham, John]]. "Descartes, René" en Honderich, Ted. (ed.) ''The Oxford Companion to Philosophy''. Oxford University Press, 1995, pp. 188-192.</ref>