Diferencia entre revisiones de «Jean-Jacques Rousseau»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.28.223.37 a la última edición de Rbidegain
Línea 1:
{{Otros usos|Rousseau (desambiguación)}}
Seudónimo de François-Marie Arouet, poeta, dramaturgo y filósofo francés, nacido en París, símbolo de la Ilustración. A los diez años ingresa en el colegio de los jesuitas de Louis-le-Grand, donde recibe una educación preferentemente literaria y en 1711 inicia los estudios de derecho, que no va a terminar nunca. Su interés está en mundo de las letras.
{{Ficha de filósofo
| región = [[Filosofía occidental]]
| época = [[Filosofía del siglo XVIII]]
| color pico
 
| nombre_de_imagen = Jean-Jacques Rousseau (painted portrait).jpg
Acusado de haber escrito un poema difamatorio contra el Regente sufre el primero de sus destierros y ha de abandonar París. De regreso a París y tras exculparse, se le atribuyen nuevos escritos difamatorios y es enviado a La Bastilla en 1717. Durante los 11 meses que permanece allí, toma el nombre de «Voltaire», anagrama de «Arouet Le Jeune».
| tamaño_de_imagen = 200px
| pie_de_imagen =
| nombre = Jean-Jacques Rousseau
| nacimiento = [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]], [[Suiza]], [[28 de junio]] de [[1712]]
| fallecimiento = [[Ermenonville]], [[Francia]], [[2 de julio]] de [[1778]] (66 años)
| escuela_tradición = [[Contrato social|Teoría del contrato social]]
| intereses_principales = Filosofía política, música, religión, educación, literatura, botánica
| ideas_notables =
| influencias = [[Aristóteles]], [[Maquiavelo]], [[Michel de Montaigne|Montaigne]], [[Hugo Grocio]], [[Thomas Hobbes]], [[René Descartes|Descartes]], [[Malebranche]], [[John Locke|Locke]], [[Denis Diderot|Diderot]]
| influyó = [[Emmanuel Kant|Kant]], [[Friedrich von Schiller|Schiller]], [[Revolución francesa]], [[Mary Wollstonecraft|Wollstonecraft]], [[Simón Bolívar]], [[Johann Wolfgang von Goethe|Goethe]], [[Auguste Comte|Comte]], [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|Hegel]], [[Karl Marx|Marx]], [[Mijaíl Bakunin|Bakunin]], [[John Rawls|Rawls]], [[Friedrich Nietzsche|Nietzsche]], [[Claude Lévi-Strauss|Lévi-Strauss]], [[Jacques Derrida|Derrida]]
| firma =
}}
 
'''Jean-Jacques Rousseau''' ([[Ginebra (ciudad)|Ginebra]], [[Suiza]], [[28 de junio]] de [[1712]] - [[Ermenonville]], [[Francia]], [[2 de julio]] de [[1778]]) fue un [[escritor]], [[filosofía|filósofo]] y [[músico]] definido como un [[Ilustración|ilustrado]], siendo parte de sus teorías una reforma a la [[Ilustración]] y prefigurando al posterior [[Romanticismo]].
En 1718 se representa en la Comédie Française su tragedia en verso, Edipo, que logra un gran éxito. Asuntos de honor con un noble le llevan de nuevo a La Bastilla en 1726; de allí sale exiliado hacia Inglaterra, donde permanece tres años. El contacto con la cultura inglesa supone para Voltaire el descubrimiento de la ciencia newtoniana, de la filosofía empirista y de las instituciones políticas inglesas.
 
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la [[Revolución francesa]], el desarrollo de las teorías [[Republicanismo|republicanas]] y el crecimiento del [[nacionalismo]]. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en [[El contrato social]]: ''«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»''; la otra, contenida en su ''[[Emilio, o De la educación|Emilio o de la Educación]]'': ''«El hombre es bueno por naturaleza''», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
 
== Biografía ==