Diferencia entre revisiones de «Barrio de La Luz»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.31.121.48 a la última edición de Galandil
Línea 16:
 
 
== Historia ==
Todos los q viven en el barrio de la luz se la comen
El Barrio de La Luz comienza a fraguarse a principios de los años 50 en el despacho de Domingo López Alonso, un constructor leones que veraneaba en Luanco. Por aquel entonces, Domingo López se da cuenta que el barrio de Llaranes no sería capaz de albergar a todos los obreros y sus familias que empiezan a llegar para trabajar en la Fabricona ([[ENSIDESA]], hoy [[Arcelor]]-[[Mittal]]), ENDASA ([[Alcoa]]), [[Cristalería Española]] ([[Saint-Gobain]]) o [[Asturiana de Zinc]].
 
El primer proyecto del empresario leonés fue la construcción del “Nuevo Avilés”, un proyecto de 5.000 viviendas, rascacielos de 16 pisos, dos grandes salas de espectáculos, colegios con zonas deportivas y piscinas, así como zonas ajardinadas entre los bloques. Este proyecto, afirma Jorge Bogaerts en su obra «El mundo social de Ensidesa»: “La maqueta del barrio impresionó hasta al mismísimo caudillo” asemejándose a un “pequeño Manhattan”. De esas 5.000 viviendas, el proyecto se modifica y solo se edifican 2.056 viviendas agrupadas en 95 bloques.<ref>http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1630_36_518099__Aviles-cincuenta La Nueva España “La Luz año 50” <!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
[[Archivo:Ermita laluz1.jpg|thumb|250px|right|Vista de la Ermita de La Luz.]]
 
Al contrario que los barrios de [[Villalegre]] o [[Llaranes]], que ya tenían asentamientos, La Luz comienza a construirse de la nada en el año 1959. Se puede afirmar que su construcción comienza cuando se observa que las viviendas levantadas en [[Llaranes]] con destino a la masa obrera que llegaba de otros puntos de [[España]] para trabajar en La Fabricona era insuficiente.
[[ENSIDESA]] compra todas esas viviendas para repartirlas en régimen de alquiler a los obreros que cumpliesen dos condiciones: trabajar en la Empresa y tener familia numerosa. Pero en el año 1964, se les da la posibilidad a los inquilinos de adquirir en propiedad la vivienda, al mismo precio del alquiler, y en un plazo de 30 años, con lo que en 1994 finalizó esta amortización, pasando todos los vecinos, a ser propietarios de sus viviendas.
 
Estas viviendas tienen unas características no muy atractivas a vista general, ya que oscilan entre los 45 y 63 metros cuadrados, y sin ascensor.
 
Posteriormente a la construcción de las viviendas, el Barrio de La Luz tenía carencias de todo tipo. Así, en 1963 se empiezan a impartirse las clases en los bajos de los bloques, con grandes carencias, con clases de 40 incluso hasta 50 alumnos por profesor. Pero no fue hasta 1970 cuando se inauguran los actuales colegios, uno de niños ('''Poeta Juan Ochoa''') y otro de niñas ('''Virgen de La Luz'''). En 1981, los colegios se hacen mixtos, y 10 años más tarde, en 1991, se unifican entorno al '''Poeta Juan Ochoa''', desapareciendo el '''Virgen de La Luz'''.
 
La iglesia en un principio funcionó en los bajos de la Plaza de Alvarado, hasta que en 1971 se acaba la construcción de la Iglesia, con fondos de [[ENSIDESA]] y '''Obispado de Oviedo''', y con aportaciones de los vecinos.
 
El Instituto se inaugura en 1967 bajo el nombre de '''Nuestra señora de La Luz'''. Hasta entonces, los niños del barrio tenían que bajar a la capital a estudiar en el '''Instituto de Avilés''' (hoy '''IES Carreño Miranda''').
 
En 1978 se termina de construir la Biblioteca Pública de La Luz. Curiosamente es la quinta biblioteca de [[Asturias]], después de las de [[Oviedo]], [[Gijón]], [[Avilés]] y [[Mieres]]. Contaba con más de 20.000 volúmenes dispuestas en dos salas, una de adultos y otra de niños.
El Polideportivo de La Luz fue construido en 1977 y fue el primero de la ciudad. Es propiedad del Ayuntamiento y es gestionado por la Fundación Deportiva Municipal. Tiene una pista polideportiva de 45 por 25, vestuarios y graderío con capacidad para 300 personas. Fue remodelado en 2002. Actualmente es utilizado por el '''IES Virgen de La Luz''' para el desarrollo de sus clases de Educación Física y otras entidades deportivas de la ciudad.
 
== Reurbanización del Barrio<ref>El Eco de Avilés, nº5, mayo-junio de 2005. Ayuntamiento de Avilés. Pág: 8-12. <!-- Título generado por un bot -->]</ref> ==