Diferencia entre revisiones de «Economía feudal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.97.13.216 a la última edición de Africanus
Línea 15:
El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el [[siglo XI]] una reducción de las prestaciones personales de los [[siervo]]s a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y se extienden los [[arrendamiento]]s. Al mismo tiempo los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse sus ingresos, aumentan sus rentas y ganan en independencia. En algunos lugares, sólo son convocados a trabajar para el señor en los periodos de laboreo con gran necesidad de mano de obra como la siega.
 
El señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie que él muchas veces elige, y [[oro]] o [[plata]]. Esto provoca una mayor acuñación de [[moneda]] y el fluir del [[comercio]]. Aparecen las primeras grandes fortunas y los señores hacen ostentación de sus bienes, muchos de ellos traídos de Oriente, (entre otras, a través de la "[[ruta de la seda]]"). El ''Alto Clero'' comienza a disponer a partir del [[siglo XI]] de recursos con los que engalanar las iglesias, [[catedral]]es y palacios episcopales.
El señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir si tu rotoloque piode popo habla claro yo te doy un poco con mucho gudto yo te cojo y te asoto`ppoopoopopopoopopp
 
retribuciones en especie que él muchas veces elige, y [[oro]] o [[plata]]. Esto provoca una mayor acuñación de [[moneda]] y el fluir del [[comercio]]. Aparecen las primeras grandes fortunas y los señores hacen ostentación de sus bienes, muchos de ellos traídos de Oriente, (entre otras, a través de la "[[ruta de la seda]]"). El ''Alto Clero'' comienza a disponer a partir del [[siglo XI]] de recursos con los que engalanar las iglesias, [[catedral]]es y palacios episcopales.
 
Aumenta el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los [[bosque]]s europeos, drenaje de las tierras empantanadas, extensión de los terrenos arados lejos de las [[aldea]]s y la construcción dispersa de casas campesinas. Aunque no sea rápidamente, el tiempo va cambiando el paisaje y las costumbres. Las tierras de [[pasto]]s en las laderas más difíciles de arar y los terrenos de labranza en el resto se hacen comunes en muchas zonas. Es el tiempo en el que se extiende el cultivo de la [[vid]], poco exigente con las tierras que han sido ganadas al bosque. Las mejores zonas atraen a una mayor masa de [[Población humana|población]] y se producen [[migración|migraciones]] en todo el centro de Europa. El crecimiento poblacional es notable a partir del [[1050]], llegándose a duplicar la población de [[Inglaterra]] en 150 años y triplicándose hacia el final de la [[Edad Media]]. En el siglo XI las [[hambre|hambrunas]] han desaparecido. Este incremento se realiza a costa de una mayor [[tasa de natalidad]], si bien la [[tasa de mortalidad|de mortalidad]] se mantendrá más estable.
 
El crecimiento de las tierras labradas es obra en su mayor parte de los campesinos y no tanto de los señores. Conforme éstos se habitúan a recibir las retribuciones en moneda o especie, van abandonando el deseo de acrecentar los [[latifundio]]s en beneficio de cederlos en arriendo. El señor controla muchas vpopopoopooooopoopopoopoecesveces la venta de materiales y aperos de labranza a sus campesinos, lo que le garantiza un control importante sobre los siervos. Los campesinos exigirán, y obtendrán muchas veces, la fijación de una retribución no arbitraria al señor, que consistirá en una aportación fija y otras variables en función de los resultados de las cosechas del año.