Diferencia entre revisiones de «Cristalización»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.117.207.225 a la última edición de HUB
Línea 27:
 
Para purificar un sólido cristalino éste puede fundirse. Del líquido obtenido cristaliza, en primer lugar, el sólido puro, enriqueciéndose, la fase líquida, de las impurezas presentes en el sólido original. Por ejemplo, este es el método que se utiliza en la obtención de silicio ultrapuro para la fabricación de sustratos u obleas en la industria de los [[semiconductor]]es. Al material sólido (silicio sin purificar que se obtiene previamente en un [[horno de inducción|horno eléctrico de inducción]]) se le da forma cilíndrica. Luego se lleva a cabo una fusión por zonas sobre el cilindro. Se comienza fundiendo una franja o sección del cilindro por un extremo y se desplaza dicha zona a lo largo de este hasta llegar al otro extremo. Como las impurezas son solubles en el fundido se van separando del sólido y arrastrándose hacia el otro extremo. Este proceso de fusión zonal puede hacerse varias veces para asegurarse que el grado de pureza sea el deseado. Finalmente se corta el extremo en el que se han acumulado las impurezas y se separa del resto. La ventaja de este proceso es que controlando adecuadamente la temperatura y la velocidad a la que la franja de fundido se desplaza por la pieza cilíndrica, se puede obtener un material que es un monocristal de silicio que presenta las caras de la red cristalina orientadas en la manera deseada.
 
== Crecimiento cristalino ==
 
[[Archivo:Lysozyme crystal1.JPG|thumb|200px|Monocristal de lizosima para estudio por [[difracción de rayos X]].]]
Para obtener cristales grandes de productos poco solubles se han desarrollado otras técnicas. Por ejemplo, se puede hacer difundir dos compuestos de partida en una matriz gelatinosa. Así el compuesto se forma lentamente dando lugar a cristales mayores. Sin embargo, por lo general, cuanto más lento es el proceso de cristalización tanto mejor suele ser el resultado con respecto a la limpieza de los productos de partida y tanto mayor suelen ser los cristales formados.
 
La forma y el tamaño de los cristales pueden ser influenciados a aparte por condicionantes como el disolvente o la concentración de los compuestos, añadiendo trazas de otros componentes como [[proteína]]s (esta es la manera con que los [[molusco]]s, las [[diatomea]]s, los [[coral (animal)|corales]], etc… consiguen depositar sus conchas o esqueletos de [[calcita]] o [[cuarzo]] en la forma deseada.)
 
La teoría más aceptada para este fenómeno es que el crecimiento cristalino se realiza formando capas monomoleculares alrededor de [[germen de cristalización]] o de un cristalito inicial. Nuevas moléculas se adhieren preferentemente en la cara donde su [[adhesión]] libera más [[energía]]. Las diferencias energéticas suelen ser pequeñas y pueden ser modificadas por la presencia de dichas impurezas o cambiando las condiciones de cristalización.
 
En multitud de aplicaciones se puede necesitar la obtención de cristales con una determinada forma y/o tamaño como: la determinación de la estructura química mediante [[difracción de rayos X]], la [[nanotecnología]], la obtención de películas especialmente sensibles constituidas por cristales de sales de [[plata]] planos orientados perpendicularmente a la [[luz]] de incidencia, la preparación de los [[principio activo|principios activos]] de los [[fármaco]]s, etc…
 
== Recristalización ==