Diferencia entre revisiones de «Clorinda Matto de Turner»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.36.241 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 16:
}}
'''Grimanesa Martina Mato Usandivaras de Turner''', llamada '''Clorinda''' (*[[Cuzco]], [[11 de septiembre]] de [[1852]] - † [[Buenos Aires]], [[25 de octubre]] de [[1909]]). Fue una destacada escritora peruana en la época de la independencia latinoamericana, fundadora del género de la novela [[indigenismo|indigenista]].
 
== Biografía ==
 
Nació en el año [[1852]] en la casa de la familia Matto en la [[Plaza de San Francisco]], en [[Cuzco]] ([[Perú]]) y fue bautizada en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Cuzco, el 30 de diciembre de 1852, bajo los nombres de Grimanesa Martina, aunque más tarde ella misma usara el nombre de «Clorinda», con el que se le conoció a lo largo de su vida. Hija de '''Ramón Mato Torres''' y '''Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate'''. Su abuelo paterno era Manuel T. Mato, natural del Cuzco, Magistrado vocal de la Corte Superior de Justicia del Cuzco, literato y jurista; por la línea materna Juan José Usandivaras, natural de [[Salta]] en [[Argentina]], y Manuela Gárate, natural del Cuzco.
 
En la hacienda de sus padres tuvo oportunidad de observar la vida campestre, y aprendió a hablar el [[quechua]]. Cursó estudios primarios en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes en la ciudad del Cuzco, que interrumpió a la muerte de su madre. A partir de entonces tuvo que hacerse cargo de sus hermanos menores, Ramón Segundo, Ramón Daniel y Ramón Hermenegildo Matto Usandivaras. Quería irse a los [[Estados Unidos]] a estudiar [[Medicina]], pero su padre no se lo permitió.
 
En 1871 se casó con el comerciante, médico y hacendado [[idioma inglés|inglés]] '''Joseph Turner''' y se fue a vivir con él al pueblo andino de Tinta. Al morir su marido 10 años después, en 1881, la viuda se vería enfrentada con serios problemas económicos, ya que abogados y jueces [[corrupción|corruptos]] la harían perder gran parte de su herencia.
 
En 1876 Clorinda Matto fundó la revista ''El Recreo'', en la que publicaron autores famosos de su tiempo como [[Juana Manuela Gorriti]], [[Ricardo Palma]], [[Rufino José Cuervo]] o [[Fernán Caballero]]. Dejó el proyecto un año después, por razones de salud, y se trasladó a [[Arequipa]]. El mismo año de 1877 participó en una de las tertulias de Juana Manuela Gorriti, las famosas «veladas literarias» que ella continuaría más tarde. En Arequipa asumió el puesto de redactora en jefe del diario ''La Bolsa'' (1884-85). En 1884 publicó ''Elementos de Literatura Según el Reglamento de Instrucción Pública Para Uso del Bello Sexo''. Ese mismo año estrenó su tragedia ''Hima-Sumac ó El secreto de los Incas. Drama histórico en tres actos y en prosa'' en Arequipa, que tuvo poco éxito y sólo se representó una vez más, en Lima en 1888, donde Clorinda Matto se había establecido en el año de 1886. En la capital peruana, fue incorporada a las instituciones culturales más importantes, como el Ateneo o el Círculo Literario.
 
Es de notar que su apellido Mato pasó a ser Ma''tt''o como su ''nom de plume''.
 
En 1886 salió también su estudio biográfico ''Doctor Lunarejo'' acerca de [[Juan de Espinosa Medrano]] del Cuzco, quien había publicado dramas en quechua en el siglo XVII. En 1889 asumió la jefatura de redacción de ''El Perú Ilustrado'' en Lima, casi al mismo tiempo que aparecía su primera novela, ''[[Aves sin nido]]'', que la haría tan famosa. A raíz de esta publicación y la de un relato supuestamente [[sacrilegio|sacrílego]] de un escritor [[brasil]]eño en ''El Perú Ilustrado'', la [[Iglesia Católica]] inició una campaña en contra de Clorinda Matto; fue excomulgada y las masas populares instigadas por el clero asaltaron su casa, incendiaron su efigie y quemaron sus libros, que fueron prohibidos. Esta novela fue controversial porque narra la historia de amor entre un hombre blanco y una bella mujer indígena, quienes no pudieron casarse al descubrir que eran hermanos, hijos de un mismo padre, un sacerdote mujeriego y porque habla de la inmoralidad de los sacerdotes en aquella época. Estos fueron momentos muy difíciles de su vida, y no fueron muchos los que se atrevieron a defenderla y apoyarla públicamente. Ella hace especial mención a tres amigos a quienes les dedica su novela ''Índole'' diciendo: "A mis queridos amigos y colegas [[Ricardo Palma]], [[Emilio Gutiérrez de Quintanilla]] y [[Ricardo Rossel]]". Este último se presentó ante la Cámara de Diputados para expresar su mas enérgica protesta por los abusos cometidos en contra de Clorinda Matto y su familia:
 
{{cita|Vengo en fin a ejercer un derecho y a cumplir un deber, protestando energicamente contra los actos públicos instigados por las autoridades eclesiásticas i tolerados por las autoridades políticas del Cuzco, contra el honor, la propiedad i la vida de la inteligente i distinguida escritora Clorinda Matto de Turner i su respetable familia. Vengo finalmente a pedir que se oficie por la H. Cámara al Señor Ministro de Gobierno, para que informe a la mayor brevedad posible sobre las medidas que ha tomado para castigar a los culpables de aquellos actos, en desagravio de la ley escarnecida y del orden público turbado.|[[Ricardo Rossel]]. Lima, 10 de Octubre de 1890}}
 
En 1891, renunció a su puesto para que se levantara la censura contra ''El Perú Ilustrado'' y se fue al extranjero por algún tiempo, visitando la exposición mundial de [[Chicago]]. En 1892 fundó junto con su hermano, el doctor David Matto, la imprenta «La Equitativa» en Lima, donde trabajaban únicamente mujeres y se editaba el periódico ''Los Andes''. Desde sus páginas, Clorinda Matto defendió al gobierno de [[Andrés A. Cáceres]]. En 1895 las tropas del presidente [[Nicolás de Piérola]] ocuparon Lima, destruyendo la casa y la imprenta de los hermanos Matto. El 25 de abril de 1895 salió de Lima y se fue al [[exilio]] a [[Buenos Aires]], pasando por [[Valparaíso]], [[Santiago de Chile]] y [[ciudad de Mendoza|Mendoza]]. Se ganó la vida impartiendo clases en la Escuela Normal de Profesoras, así como en la Escuela Comercial de Mujeres, y trabajando como periodista. Fundó la revista ''Búcaro Americano'', en la que publicaban escritores como [[Ricardo Palma]], [[Amado Nervo]], [[Rubén Darío]] o [[Leopoldo Lugones]], y colaboró en otros medios, como ''La Nación'', ''El Tiempo'' y ''La Razón''. Como primera mujer ingresó en el Ateneo de Buenos Aires, en 1895.
 
Hacia el final de su vida emprendió viajes por [[España]], [[Francia]], [[Italia]], [[Alemania]] e [[Inglaterra]], donde se encontró con representantes de diversas organizaciones femeninas y feministas. Clorinda Matto de Turner murió en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Sus restos mortales fueron repatriados en 1924, a raíz de una resolución del Congreso peruano.
 
== Obra ==