Diferencia entre revisiones de «Seguridad ciudadana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.43.248.87 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 8:
 
==== Crítica ====
El cambio terminológico (de "seguridad nacional" a "seguridad ciudadana") sugiere que los Estados ahora protegieran la integridad física, el patrimonio entre otros derechos individuales de todos los ciudadanos. Pero, desde un punto de vista empírico, las políticas gubernamentales de seguridad ciudadana en la mayoría de los países simplemente consisten en políticas más represivas - en vez de más enfocadas en los ciudadanos. Además, tienden a crear una diferencia entre ''los ciudadanos'' – que merecen protección – y grupos sociales de los cuales esos ciudadanos tienen que ser protegidos. Dependiendo de cada país, los grupos definidos como peligrosos para ''los ciudadanos'' pueden ser, por ejemplo, jóvenes de barrios populares, drogadictos, grupos étnicos o inmigrantes. Las personas pertenecientes a esos grupos se convierten, por lo tanto, en una especie de ''no-ciudadanos'', porque implícitamente las políticas de ''seguridad ciudadana'' las excluyen. A esas personas el Estado no les brinde protección. Es más, en el contexto de las políticas de seguridad ciudadana muchas veces se irrespetan los derechos humanos o civiles de los que, al parecer, el Estado no los considera ciudadanos; y eso se justifica con la supuesta protección de ''los ciudadanos'' y el pueblo algunos tipos de seguridad ciudadana es respetar las vias de transito los policias etc
 
==Enlaces externos==
* [http://www.cuadernos-seguridad.gov.ar Cuadernos de Seguridad], publicación del Consejo de Seguridad Interior de la Argentina.
* Gonzáles, Patricia (2003): [http://www.idrc.ca/uploads/user-S/105250556802segundo_folleto.pdf Seguridad ciudadana.] (Cuadernos de Seguridad y defensa, 2) Ciudad de Guatemala: FLACSO.
* PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006): [http://www.nu.or.cr/indh/downloads/InformeNacional.pdf Venciendo el temor: (In)seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica: Informe nacional de desarrollo humano 2005.] San José: PNUD.
* Huhn, Sebastian / Oettler, Anika / Peetz, Peter (2006): [http://www.giga-hamburg.de/dlcounter/download.php?d=/content/publikationen/pdf/wp34_huhn-oettler-peetz.pdf Construyendo Inseguridades: Aproximaciones a la violencia en Centroamérica desde el análisis del discurso]. (GIGA Working Paper, 34) Hamburg: GIGA.
* [http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=35 Las ciudades pueden combatir el crimen sin volverse Estados policíacos], por Ray Lehmann
 
[[Categoría:Ciencia política]]
[[Categoría:Seguridad]]