Diferencia entre revisiones de «Región del Maule»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.44.228.5 a la última edición de Muro Bot
Línea 34:
 
== Historia ==
La historia escrita de la Zona comienza apenas empezada la [[conquista de Chile]]. Uno de sus primeros [[latifundista]]s fue [[Fernando Canales de la Cerda]], quien producto de su participación en la [[guerra de Arauco]], recibió repartos de tierras en la zona de [[Curicó]], formando una estancia entre los años de [[1617]] y [[1628]] que tenía un total de 5.800 [[cuadra]]s, (9.119 [[hectárea]]s de hoy). La parte principal estaba ubicada en el sector de [[Teno]] y [[Rauco]], comprendiendo un total de 2.500 cuadras repartidas en ambas riberas del [[río Teno]].<ref>León Echaíz. René. ''Historia de Curicó''. Tomo I, ''En esta obra se señala que proviene de 5 títulos otorgados consecutivamente, pero que individualizó a sólo tres, que son: Teno – Rauco (concedida antes del 10 de julio de 1617) con 400 cuadras; Rauco, con 600 cuadras, otorgada por don Lope de Ulloa y Lemos, gobernador del Reino; y Rauco, en 1628, con un total de 1.000 cuadras, concedidas en el pueblo de indios de Rauco. Esta última concesión fue expedida desde la ciudad de Concepción, por don Luis Fernández de Córdova y Arce, gobernador del Reino y comprendía: 500 cuadras a un lado del río y 500 más, hacia el otro. Llegando hasta el pueblo de Quiñanelén y emplazadas precisamente, en los terrenos que fueron de los indios de Rauco, que en ese momento se hallaban dispersos y destruidos por la avenida del río Teno, que se desplazó por el medio del caserío indígena: En el pueblo de Rauco, que está despoblado por falta de naturales por haber pasado el río por medio del pueblo, llamadas las tierras Quiñanelén''.</ref>
 
En [[1628]], recibe 1.000 cuadras de terreno del antiguo pueblo de [[Rauco]], junto al [[río Teno]], que le proveía un curso de agua caudaloso, que facilitaba el riego de [[viña]]s y sembradíos estacionales. Le había tocado en estas distribuciones toda la comarca comprendida entre Teno y el estero de [[Chimbarongo]], de sur a norte, y la cordillera y el [[pueblo de indios]] de Teno, de este a oeste. El gobernador Fernández de Córdova expidió además el [[4 de diciembre]] de 1628 un título de posesión a su favor, de las tierras vacantes que encerraban el Teno y el [[Lontué]], de acuerdo a una solicitud hecha previamente por Canales de la Cerda al rey.
 
Posteriormente el gobierno colonial durante el [[siglo XVIII]], decidió la incorporación a la tradición hispana de la creciente población mestiza. El logro de estos objetivos tropezaba con enormes dificultades, dada la dispersión rural y la concentración de población en haciendas privadas. Por instrucciones precisas de la Corona, los gobernantes de Chile llevaron a cabo, tras grandes esfuerzos, un proceso de reurbanización del territorio, fundando ciudades cabeceras de partidos y villas, tanto para españoles como para nativos. Correspondió al gobernador [[Manso de Velasco]] las fundaciones de [[Curicó]] en [[1743]], [[Talca]] en [[1742]], [[Linares]] en [[1755]] y [[Cauquenes]] en [[1742]].
 
Estas nuevas urbes, emplazadas a intervalos equidistantes en el camino del Valle Central del país, consolidaron el tránsito a través del centro del país, creando a su vez los caminos transversales que, uniéndose al antiguo camino costero, permitieron acceder a todo el territorio.
 
Las ciudades, se fundaban según la Ordenanza de Leyes de Indias, concepción renacentista que contemplaba la elección cuidadosa del emplazamiento, orientación, tamaño y un diseño de manzanas cuadradas, que se ordenaban jerárquicamente a partir de la plaza de armas, el espacio público por excelencia. La plaza estaba rodeada por edificios que albergaban a las instituciones civiles, militares y religiosas.
 
Paralelamente, se otorgó categoría urbana a villorrios y pueblos indios, conservando sus nombres y sus trazados irregulares. Todos los pueblos y ciudades de esta zona fueron fundados después de la Independencia de Chile.
 
La provincia del Maule fue el antiguo nombre para la Provincia de Cauquenes. En el siglo XIX, la gran Provincia del Maule comprendía el territorio entre el río Maule y los ríos Ñuble e Itata. Su capi Departamento de Itata pasó a la Provincia de Ñuble, y la capital en Linares. Luego, se forma la Provincia de Linares y la Provincia de Maule que llegó a constar de tres departamentos: Cauquenes, con Cauquenes (la capital provincial como única comuna), Chanco, con Chanco como única comuna y Constitución, con las comunas de Constitución y Empedde Maule, se convierte en Provincia de Cauquenes, y la comuna de Constitución y una parte de la de Empedrado se anexaron a la Provincia de Talca.
 
== Símbolos oficiales ==