Diferencia entre revisiones de «Cali»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.99.245.198 a la última edición de Helena producciones
Línea 54:
=== Conquista ===
En [[1534]] Sebastián Arley de Belalcázar funda la ciudad de [[Quito]] en una expedición enviada por [[Francisco Pizarro]]. Posteriormente, en búsqueda de El Dorado, entra al actual territorio colombiano y funda la ciudad de [[Popayán]]. Si la dominación del [[Imperio inca]] resultó no muy complicada, la caída de los pueblos [[amerindio]]s de la actual Colombia tampoco resultaría difícil, dada su organización política de confederación de tribus.
En su ruta hacia el departamento del Valle del Cauca los españoles pasaron por la región de los Timbas, quienes huyeron dejando atrás su pueblo y sus pertenencias, lo cual significó un botín fácil para los europeos. En su travesía hacia el norte, los conquistadores entraron al territorio del [[cacique Jamundí]] cuyo pueblo dominaba la región entre los ríos [[Río Pance (Cali)|Pance]] y [[Río Jamundí|Jamundí]]. Los jamundíes resistieron fuertemente a los invasores, peleando con dardos y flechas envenenadas contra los [[arcabuz|arcabuces]] y espadas de los españoles. LA CAPTAL MUNDIAL DE LA SALSA
 
Tras la derrota y toma del pueblo Jamundí, los españoles obtuvieron oro, lo que aumentó obviamente su ambición y su coraje de avance hacia el norte. El último eslabón importante de la región lo constituía el aguerrido [[cacique Petecuy]] y su pueblo, que se ubicaba entre el río Lilí y la [[Cordillera Occidental (Colombia)|Cordillera Occidental]] de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. Petecuy enfrentó a los invasores con un gran ejército formado por una confederación de tribus. La batalla definitiva en la que uno de los antiguos soberanos de las Américas cayó ante el dominio europeo, tuvo lugar un [[Martes Santo]] del año [[1536]].<ref name="rodriguez" /><ref name="gomez" />