Diferencia entre revisiones de «Descubrimiento de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37725819 de 190.18.163.92 (disc.)
Línea 9:
En el artículo se distingue claramente el ''acto mismo del descubrimiento'', entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como [[conquista de América]] que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.
 
== Los viajes de Colón ==
los viajes de colón fueron a través del océano pacífico y en el camino se encontró con una chica que se llamaba miley cyrus, pero ella se enojo tanto con él porque colón dijo que los dinosaurios se murieron por un ave llamada cocorita.Miley le pegó una patada en la pierna y colón siguió su viaje hacia America.
[[Archivo:Viajes de colon.svg|thumb|Los viajes de Colón]]
Cristóbal Colón, en representación de los [[Reyes Católicos]] de [[Corona de Aragón|Aragón]] y [[Reino de Castilla|Castilla]], realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en [[1492]], [[1493]], [[1498]] y [[1502]]. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada [[Guanahani]], cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual [[Venezuela]].
 
A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó [[Américo Vespucio]] a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.
 
=== Primer viaje ===
{{AP|Primer viaje de Colón}}
 
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 13 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas [[Capitulaciones de Santa Fe]], documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de [[Palos de la Frontera|Palos]] por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
[[Archivo:Iglesia San Jorge de Palos.jpg|thumb|[[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|Iglesia de San Jorge Mártir]] de Palos de la Frontera.]]
El [[23 de mayo]] de 1492, a las puertas de la [[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|Iglesia de San Jorge]] de [[Palos de la Frontera|Palos]], en presencia de Cristóbal Colón, [[fray Juan Pérez]] y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.
{{cita|Real Provisión de los Reyes Católicos<br />'''DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTOBAL COLON DOS CARABELAS'''<br />Granada, 30 de Abril de 1492.<br />''... Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir...''|[[Archivo General de Indias]]. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.<ref name = "realprov">[http://es.geocities.com/julioil/pragmat.html Transcripción completa de la Real provisión, dada a Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos de Palos.] En castellano antiguo.</ref>}}
 
Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían: {{cita|''... que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan... ''|Parte trasera de la Real Provisión.<ref name = "realprov"/>}}
pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres. Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al [[República de Génova|genovés]] a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurre a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no será necesario.
 
Así mismo hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas:
{{cita|''...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. capitan (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester....''|[[Archivo General de Indias]]. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.}}
y embargó dos barcos en [[Moguer]], en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,<ref>''Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer, una cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a Cristóbal Colón, donde y cuando las pidiese, tres carabelas armadas y equipadas.'' [[Archivo General de Simancas]]. Signatura: RGS,149206,1</ref> embarcaciones que más tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.
[[Archivo:PUERTOdePalos.jpg|thumb|Partida del puerto de Palos 1492, pintura de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos de la Frontera]]
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del [[monasterio de La Rábida]] y a [[Pero Vázquez de la Frontera]], viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a [[Martín Alonso Pinzón]],<ref>{{Cita libro|autor=FERNÁNDEZ DURO, Cesareo|enlaceautor= Cesáreo Fernández Duro|título=Colón y Pinzón|url=http://www.archive.org/stream/colnypinzninfor00durogoog|año=1883|editorial=Real Academia de la Historia|páginas=91-92}}</ref> rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el atlántico como por el mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los [[hermanos Pinzón]] le habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los [[Pleitos colombinos]], Colón le hizo a Martín Alonso :
{{cita|"Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano".}}
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de la empresa. Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer contratando otras nuevas,<ref name = "ibarra1">{{cita libro|autor=IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo|título=Don Fernando el Católico y el descubrimiento de América|url=http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=dfernandoel00lbarrich#7|editorial=Imprenta de Fortaner, Madrid|año=1892|página=[http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=dfernandoel00lbarrich#189 184]}}</ref><ref>{{cita libro| autor = MENÉNDEZ-PIDAL, Gonzalo| título = Hacia una nueva imagen del mundo| editorial = Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003| capítulo = Tres puntos finales, Cristóbal Colón| urlcapítulo = http://books.google.es/books?id=bcVGP3Z0uG0C&printsec=frontcover#PPA166,M1| isbn = 978-84-259-1245-0}}</ref> [[la Pinta]] y [[la Niña (carabela)|la Niña]], ya que sabía que eran muy veleras y "''aptas para el oficio de navegar''" porque las tenía arrendadas,<ref>{{cita libro|autor=GOULD, Alice B|título=Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492|url=http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC|editorial=Real Academia de la Historia|ubicación=Madrid|año=1984|página=[http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC&printsec=frontcover#PPA93,M1 Pág. 93]|isbn=9788460038290}}</ref> y aporta de su hacienda personal, medio millón de [[maravedí]]s, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.<ref>[[#CASAS|De Las Casas, Bartolomé.]] «[http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/index.htm Tomo I.] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0271.htm Capítulo XXXIV, pág. 256.]»
* {{Cita libro| autor = ASENSIO, José María| título = Martín Alonso Pinzón: Estudio histórico| url = http://www.archive.org/stream/martbinalonsopi00asenrich| editorial = La España Moderna, [[1892]]| páginas = 66-68}}
* {{cita libro|autor=MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María|título=Los Pinzones y el Descubrimiento de América. 3 vols.|editorial=Ediciones de Cultura Hispánica|ubicación=Madrid|año=1988|isbn=978-84-7232-442-8}}
* [[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Pág. 37-110.
* {{cita libro|autor=RIVERA, Carlos|título=Martin Alonso Pinzón|editorial=Imprenta Asilio Provincial|ubicación=Ayamonte, (Huelva)|año=1945}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.mgar.net/var/pinzonm.htm|título=Historia de la navegación: Martín Alonso Pinzón|editorial=www.mgar.net|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
* {{cita web|autor=FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo|url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12611653146704839210435/206421_0007.pdf|título=Pinzón, en el descubrimiento de las Índias.|obra=La ilustración española y americana. Año XXXVI, Núm. III. Madrid 22 de enero de 1892|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
* {{cita web|autor=IZQUIERDO LABRADO, Julio|enlaceacutor=Julio Izquierdo Labrado|url=http://es.geocities.com/julioil/pepi.html|título=Martín Alonso Pinzón|editorial=es.geocites.com|fechaacceso=23 de abril de 2009}}
* {{cita web |url=http://muweb.millersville.edu/~columbus/data/art/PINZON-1.ART |título=Amputaciones históricas |fechaacceso=23 de abril de 2009 |autor=ALONSO PINZÓN, Marin|fecha=1992|editorial= Ediciones Especiales (Pensylvania: Universidad de Millersville) |ubicación=México}}</ref> Convence a sus [[hermanos Pinzón|hermanos]] [[Francisco Martín Pinzón|Francisco]] y [[Vicente Yáñez Pinzón|Vicente]], además de a los [[hermanos Niño]], destacada familia marinera de Moguer, con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de [[Huelva]], del resto de la comarca<ref name = "ibarra1" /> e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los ''Niño'', estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres de la zona del [[río Tinto|Tinto]]-[[río Odiel|Odiel]].<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA77,M1 págs. 77-78.]</ref><ref>{{Cita libro| autor = SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis| título = Los reyes católicos| url = http://books.google.es/books?id=R4yUMnEahVcC| editorial = Ediciones Rialp| año = 1990| página = [http://books.google.es/books?id=R4yUMnEahVcC&printsec=frontcover#PPA247,M1 247]|isbn=9788432125850}}</ref>
[[Archivo:Columbus1.PNG|thumb|Primer viaje]]
Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el [[3 de agosto]] de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas ''[[La Pinta|Pinta]], [[La Niña|Niña]]'' y la [[nao]] ''[[Santa María (nao)|Santa María]]''. ''La Pinta'' y ''la Niña'' fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.
 
La expedición se dirigió hacia las [[Canarias]], donde Colón visitó a [[Beatriz de Bobadilla y Ossorio]], gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de [[Gomera]] continuaron su travesía por el [[Atlántico]] el [[6 de septiembre]].<ref>'''Jueves, 9 de agosto.'''{{cita|''Hasta el domingo en la noche no pudo el Almirante tomar la Gomera, y Martín Alonso quedóse en aquella costa de Gran Canaria por mandado del Almirante, porque no podía navegar. Después tornó el Almirante a Canaria, y adobaron muy bien la Pinta con mucho trabajo y diligencias del Almirante, de Martín Alonso y de los demás; y al cabo vinieron a la Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de Tenerife, que es muy alta en gran manera. Hicieron la Pinta redonda, porque era latina ; tornó a la Gomera domingo a dos de septiembre con la Pinta adobada.''|'''Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias.''' COLÓN, Cristóbal. Relación compendiada de [[Fray Bartolomé de Las Casas]].}}</ref>
 
==== La llegada a América ====
 
El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde ''la Pinta'' el famoso grito de [[Rodrigo de Triana]] «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del [[12 de octubre]].
 
El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a [[Guanahani]]:
{{cita|''Jueves 11 de octubre'':... A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.}}
 
La isla estaba habitada por el pueblo [[Taíno|Lucayo o Taíno]]. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término ''"indios"'' para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahani se encontraba en la zona oriental del [[Asia|continente asiático]], que los europeos de entonces confundían con [[India]]. En el diario de a bordo, Colón deja escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron:
{{cita|''Jueves 11 de octubre'':... Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos sólo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.}}
 
Los taínos habían organizado una [[sociedad agraria]], relativamente avanzada, basada en el cultivo del [[maíz]], la [[mandioca]] y el [[algodón]], incluyendo otros importantes cultivos como el [[maní]] (cacahuete), la [[pimienta]], la [[Piña (fruta)|piña]], la [[batata]] y el [[tabaco]]. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y "huertas de árboles".<ref name="The People Who Discovered Columbus">{{cita libro
| apellidos = Keegan
| nombre = William F.
| título = The People Who Discovered Columbus: The Prehistory of the Bahamas
| año = 1992
| editorial = Gainesville: University Press of Florida
| id = ISBN 978-0-8130-1137-0
}}</ref>
[[Archivo:Kolumbus-landet-auf-guanahani 1-860x1315.jpg|thumb|left|Colón desembarca en Guanahani.]]
Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de [[oro]], principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba:
{{cita|''Sábado 13 de octubre'':... Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho.}}
 
Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahani, en la posibilidad de [[esclavitud|esclavizarlos]]:
{{cita|''Domingo 14 de octubre'':... puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.}}
 
Arribaron después a la isla de [[Cuba]], bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a [[La Española]]. El [[25 de diciembre]] encalló la carabela ''Santa María'' y con sus restos mandó construir un fuerte llamado [[Fuerte de La Navidad|Navidad]], en el que dejó una pequeña guarnición.
 
En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos.<ref>{{cita libro
| apellidos = Arciniegas
| nombre = Germán
| título = América en Europa
| año = 1989
| editorial = Bogotá: Planeta; pag. 104-108
| id = ISBN 958-614-307-4
}}</ref> El [[16 de enero]] de [[1493]], con las dos naves restantes, ''la Pinta'' y ''la Niña'', emprendieron el viaje de retorno. Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de ''la Niña'' al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado [[voto colombino]]. Finalmente Colón, con ''la Niña'', consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de [[Bayona (España)|Bayona]]. Las naves, por fin, llegaron a [[Palos de la Frontera|Palos]] el [[15 de marzo]] con pocas horas de diferencia, y Colón marchó a [[Barcelona]] para informar a los reyes de su descubrimiento, mientras que Martín Alonso Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo enterrado seguramente en el [[monasterio de La Rábida]] según era su voluntad.
 
=== Segundo viaje ===
[[Archivo:Columbus2.PNG|thumb|Segundo viaje]]
La '''segunda expedición''' salió de [[Cádiz]] el [[24 de septiembre]] de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia [[India]] y [[Catay]]. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el [[Fuerte de La Navidad]] por una ofensiva de [[Caonabo]]. En la misma isla fundó la ciudad de la [[Villa Isabela|Isabela]] ([[6 de enero]] de [[1494]]).
Continuó su viaje de exploración y recorrido las costas de Juana ([[Cuba]]) y Santiago ([[Jamaica]]). A fines de 1494 o principios de [[1495]] se dirigió hacia el sur.
 
Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres indígenas, como la que relata uno de los hombres de su tripulación.<ref>Cristóbal, Michel de Cúneo y otros (1982). ''Cronistas de Indias: antología'', Buenos Aires. "Ediciones del Pensamiento Nacional" ISBN 950-581-020-2.
{{cita|Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de putas.|Michel de Cúneo.}}</ref>
 
Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En [[1496]] regresó a [[España]], llegando a Cádiz el [[11 de junio]].
 
=== Tercer viaje ===
[[Archivo:Columbus3.PNG|thumb|Tercer viaje]]
El '''tercer viaje''' comenzó el [[30 de mayo]] de [[1498]]. Colón partió de [[Sanlúcar de Barrameda]] y llegó a la isla de Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el [[golfo de Paria]], en la desembocadura del río [[Orinoco]]. [[Archivo:Ruinascubagua.jpg|thumb|left|Ruinas de [[Nueva Cádiz]], en la costa nororiental de la [[isla de Cubagua]].]]Denominó a toda esta región ''Tierra de Gracias'', por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a ''[[Tierra Firme]]''.
 
Posteriormente explora las tres islas del actual estado de [[Nueva Esparta]], la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales [[isla de Cubagua|Cubagua]] y [[isla de Coche|Coche]]. Posteriormente [[Cristóbal de la Guerra]], le cambió el nombre a la Asunción por el de [[isla Margarita|Margarita]] por la gran cantidad de perlas que había.
 
Finalmente arribó a [[La Española]]. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en [[1528]], de este asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, [[Nueva Cádiz]].<ref name = "nuevacadiz">{{cita web|
|apellido = Cruxent
|nombre = J. M.
|enlaceautor =
|título = VI Conferencia Geológica del Caribe. Noticias de Cubagua.
|año = 1972
|Edición =
|ubicación = Margarita, Venezuela
|editorial =
|ID =
|url = http://www.pdvsa.com/lexico/excursio/exc-72f.htm
|fechaacceso =
}}
</ref>
 
A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España, en 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.
 
=== Cuarto viaje ===
[[Archivo:Columbus4.PNG|thumb|Cuarto viaje]]
[[Archivo:Straits of Malacca.png|thumb|right|Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las [[India]]s.]]
 
Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el [[Estrecho de Malaca]]) que le permitiera llegar a las [[India]]s, al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de [[Cádiz]] con dos carabelas y dos navíos (''La Capitana'', ''La Gallega'', ''La Vizcaína'' y el ''Santiago de Palos'') el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.<ref name="cervantespdf">Diarios de Colón. Estudio realizado por la Biblioteca Cervantes, archivo: [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/colon/91348286998794384188868/019985_3.pdf]</ref>
 
Por los problemas surgidos en La Española, [[Nicolás de Ovando]], nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.
 
Siguiendo al oeste, descubriendo la [[Islas de la Bahía|isla de Guanaja]], en la costa de [[Honduras]], encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes bajaron a tierra para asistir a la primera [[misa]] [[católica]] celebrada en la tierra firme de América; siguiendo al este los sorprendió un [[huracán]], durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el [[12 de septiembre]] doblaron un [[cabo (geografía)|cabo]]. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como [[Cabo Gracias a Dios]] (en la costa de [[Nicaragua]]) por decir "''Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras''" y de allí navegó hacia el sur.<ref name="cervantes">{{Cita web|
|apellido = Soler Pascual
|nombre = Emilio
|enlaceautor =
|título = Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de España por los territorios del Nuevo Mundo y el Pacífico: Cristóbal Colón.
|año =
|Edición =
|Lugar =
|editorial = Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
|ID =
|url = http://www.cervantesvirtual.com/historia/viajeros/viajeros2_colon.shtml
|fechaacceso = 14 de octubre de 2007
}}</ref>
 
Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.
 
== Los viajes menores o andaluces ==