Diferencia entre revisiones de «La vida de Lazarillo de Tormes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.221.23.224 a la última edición de Jorge c2010 usando monobook-suite
Línea 26:
 
== Primeras ediciones ==
Se conservan cuatro primeras ediciones distintas de la obra, las cuatro del año [[1554]], impresas respectivamente en [[Burgos]], [[Amberes]], [[Alcalá de Henares]] y [[Medina del Campo]]. Las más antiguas parecen ser las de Burgos y Medina.
Se Ó[h
 
De la edición de Amberes se conservan siete ejemplares distintos, en tanto que sólo hay uno de cada una de las otras tres ediciones. El ejemplar más recientemente descubierto es el de la edición de Medina del Campo, que apareció en [[1992]] emparedado en una casa de la Plaza de Nuestra Señora de Soterraño de la localidad [[Provincia de Badajoz|pacense]] de [[Barcarrota]].
 
No obstante, es muy probable que existiese una edición más antigua, de [[1553]] o [[1552]], cuyo éxito generase las cuatro simultáneas ediciones posteriores.
<center>
'''Ediciones príncipe de 1554 del'' Lazarillo de Tormes''.'''
<gallery>
Archivo:Lazarillo-Burgos-Juan de Junta.jpg|Burgos, Juan de Junta.
Archivo:Lazarillo de Tormes.gif|Medina, Hnos. Del Canto.
Archivo:Lazarillo-Alcala de Henares-Salcedo.jpg|Alcalá, Salcedo.
Archivo:Lazarillo-Amberes-Martin Nucio.jpg|Amberes, Martín Nucio.
</gallery></center>
 
== Autoría ==
Históricamente se han postulado varios autores para el ''Lazarillo de Tormes''. En [[1605]] el fraile [[José de Sigüenza]] de la Orden de San JeróJerónimo atribuyó la autoría de esta obra al también jerónimo fray [[Juan de Ortega]]:<ref>F. José de Sigüenza, ''Historia de la Orden de San Jerónimo'', II (Nueva Biblioteca de Autores Españoles, XII), Madrid, 1909, pág. 145. Citado en Rico, «Indroducción» a su ed. de 1998, pág. 34.</ref>
{{cita|Dicen que siendo estudiante en Salamanca, mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel librillo que anda por ahí, llamado ''Lazarillo de Tormes'', mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tan singular artificio y donaire, que merece ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio desto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su propia mano escrito.|F. José de Sigüenza, ''Historia de la Orden de San Jerónimo''}}
Por la época en que se publicó ''Lazarillo'', Juan de Ortega era General de los Jerónimos, lo cual explicaría que el libro apareciese sin autor. La autoría de fray Juan de Ortega y la necesaria discreción del anonimato por su condición de General de la Orden fue defendida con firmeza por [[Marcel Bataillon]]<ref>El hispanista francés defendió la autoría de fray Juan de Ortega en Marcel Bataillon, ''El sentido del «Lazarillo de Tormes»'', París, 1954, págs. 8-14 y en su edición francesa del ''Lazarillo'' (París, 1958), págs. 14-16. Citado por la [http://books.google.es/books?id=2ChOcZhtHg4C&lpg=PP1&pg=PA34#v=onepage&q=&f=false «Introducción» a la ed. de 1987 de F. Rico (Madrid, Cátedra), págs. 34-35 y n. 9]</ref> con cuyos argumentos ha coincidido el periodista José Delfín Val.<ref>[http://elcastellano.nortecastilla.es/noticias/val-propone-fray-juan-de-ortega-como-autor-del-lazarillo-de-tormes «Val propone a Fray Juan de Ortega como autor del ''Lazarillo de Tormes''»], ''El Norte de Castilla'', edición digital, 17 de diciembre de 2008. [Consultado el 6-3-2010]</ref>
 
En [[1607]], en el catálogo de escritores españoles ''Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum'', que fue redactado por el flamenco [[Valerio Andrés Taxandro]], se dice que [[Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático)|Diego Hurtado de Mendoza]] «compuso [...] el libro de entretenimiento llamado ''Lazarillo de Tormes''». Otros autores del siglo XVII, así como el ''[[Diccionario de Autoridades]]'' de la [[Real Academia Española]] (1726-1739), mencionan esta atribución, que alcanzó cierta fortuna, sobre todo en el siglo XIX. En marzo de [[2010]] apareció en prensa que la paleógrafa [[Mercedes Agulló y Cobo|Mercedes Agulló]] descubrió en unos papeles de Diego Hurtado de Mendoza la frase «Un legajo de correcciones hechas para la impresión de ''Lazarillo'' y ''Propaladia''», lo cual le llevó a escribir un libro postulando «una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego».<ref>[http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26742/El_Lazarillo_no_es_anonimo «El Lazarillo no es anónimo»], www.elcultural.es, 5 de marzo de 2010. [Consultado el 5-3-2010].</ref>
 
A finales del siglo XIX un artículo del hispanista [[Alfred Morel-Fatio]],<ref>A. Morel-Fatio, «Recherches sur ''Lazarillo de Tormes''», ''Études sur l'Espagne'', París, 1888, págs. 112-170. Citado en Rico (ed. lit. cit.), 1998, p. 38.</ref> cuya propuesta fue desarrollada después por [[Manuel J. Asensio]],<ref>Manuel J. Asensio, «La intención religiosa del ''Lazarillo de Tormes'' y Juan de Valdés», en ''Hispanic Review'', XXVII, 1959, págs. 78-102.</ref> relaciona al autor de ''Lazarillo'' con el círculo [[erasmismo|erasmista]] de los hermanos Valdés. Siguiendo esta hipótesis se ha atribuido la obra a [[Juan de Valdés]] o a su hermano [[Alfonso de Valdés|Alfonso]]. Esta última atribución cobró fuerza en [[2002]] debido a las investigaciones de la profesora [[Rosa Navarro Durán]],<ref>Rosa Navarro Durán postuló la autoría de Alfonso de Valdés en 2002 en dos artículos aparecidos en la revista ''[[Ínsula]]'' («De cómo Lázaro de Tormes tal vez no escribió el prólogo a su obra», n.<sup>os</sup> 661-662, enero-febrero de 2002, págs. 10-12; y «Sobre la fecha y el autor de la ''Vida de Lazarillo de Tormes''», número 666, junio de 2002, págs. 7-13) y en ''«Lazarillo de Tormes» de Alfonso de Valdés'', Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2002. ISBN 84-932346-5-6. Véase también el resto de bibliografía citada de Rosa Navarro Durán.</ref> que se basa sobre todo en el cotejo de la obra con los diálogos conocidos de Alfonso de Valdés, el ''[[Diálogo de Mercurio y Carón]]'' y el ''[[Diálogo de las cosas acaecidas en Roma]]''.
 
La candidatura de [[Sebastián de Horozco]] —que postuló en el siglo XIX [[José María Asensio y Toledo]], editor de su ''Cancionero''—<ref name=Ruffinatoed>Aldo Ruffinatto (ed. lit.), «Introducción crítica» a su ed. de ''La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades'', Madrid, Castalia (Clásicos Castalia), 2001, págs. 7-87. ISBN 978-84-9740-000-8. [http://books.google.es/books?id=wD5SlGrjwrUC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false ''Cfr.'' esp. págs. 31-32].</ref> fue defendida en 1914 por [[Julio Cejador y Frauca]] en su edición del ''Lazarillo'',<ref>Julio Cejador y Frauca, ''La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades'', Madrid, Clásicos Castellanos (La Lectura), 1914.</ref> apoyándose en un pasaje de la obra de este autor en que aparece un mozo de ciego llamado Lazarillo. Más adelante fue retomada y defendida por [[Francisco Márquez Villanueva]],<ref>Márquez Villanueva, Francisco, «Sebastián de Horozco y ''Lazarillo de Tormes''», en ''Revista de Filología Española'', XLI, 1957, págs. 253-339. Citado en Alborg, 1997, pág. 775.</ref> quien encuentra importantes semejanzas de temas, ideas y vocabulario y llega a afirmar que «apenas si hay en el ''Lazarillo'' un tema literario, un tópico, un pensamiento, un recurso expresivo que no pueda encontrarse también en Horozco».
 
También han sido propuestos como autores del ''Lazarillo'' el dramaturgo [[Lope de Rueda]] (por [[Fonger de Haan]] en [[1903]] alegando que fue, como el protagonista de la novela, pregonero en [[Toledo]] en [[1538]], aunque esta hipótesis ha sido rechazada posteriormente),<ref>Fonger de Haan, ''An Outline of the History of the «Novela Picaresca» in Spain'', Nueva York, 1903. ''Apud'' F. Rico, «Introducción» a la ed. cit., 1987<sup>1</sup>, pág. 40. Allí Rico refiere acerca de esta atribución:{{Cita|Inaceptable parece asimismo la propuesta de Fonger de Haan, en una línea muy de la crítica decimonónica empeñada en hallar los «modelos vivos» de toda creación literaria [...] interpretó nuestra novela casi como si se tratara de su verdadera autobiografía. Las mismas pretendidas ‘razones’ que posteriormente se han querido alegar en defensa de tal idea inducen a descartarla sin vacilaciones.|Rico, ''loc. cit.'', pág. 40}}</ref> [[Pedro de Rúa]],<ref>Propuesta solo insinuada sin convicción por [[Arturo Marasso]] en «La elaboración del ''Lazarillo de Tormes''», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', n.º 36, 1941, págs. 597-616; y «Aspectos del ''Lazarillo de Tormes''», ''La Nación'', Buenos Aires, 7 de septiembre de 1952; ambos artículos recogidos en ''Estudios de literatura castellana'', Buenos Aires, 1955. ''Cfr.'' F. Rico, «Introducción» a la ed. cit., pág. 43.</ref> [[Hernán Núñez|Hernán Núñez el Comendador Griego]]<ref>Postulado por [[Aristide Rumeau]] en ''Le «Lazarillo de Tormes». Essai d'interpretation, essai d'attribution'', París, 1964. ''Cfr.'' F. Rico, «Introducción» a la ed. cit., 1987<sup>1</sup>, págs 43-44.</ref> y, más recientemente, [[Francisco Cervantes de Salazar]], defendida por [[José Luis Madrigal]],<ref>[[José Luis Madrigal]], [http://www.artifara.com/rivista2/testi/cervlazar.asp «Cervantes de Salazar, autor del Lazarillo»], ''Artifara'', n.º 2, enero-junio de 2003), sección ''Addenda'', ISSN 1594-378X.</ref><ref>Tulio Demicheli, [http://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-12-2002/abc/Cultura/francisco-rico-el-lazarillo-esta-firmada-y-bien-firmada-por-lazaro-de-tormes_148452.html# «Francisco Rico: "El Lazarillo está firmada, y bien firmada, por... «Lázaro de Tormes»"»], ''ABC'', 8 de diciembre de 2002.</ref> si bien este investigador abandonó esa hipótesis para pasar en [[2008]] a defender la autoría de [[Juan Arce de Otálora]], autor de los ''Coloquios de Palatino y Pinciano''.<ref>Véase José Luis Madrigal, [http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista12/08_Madrigal_Jose_Luis.pdf «Notas sobre la autoría del ''Lazarillo''»], ''Lemir'' n.º 12, 2008, págs. 137-236. ISSN 1579-735X y [http://fronterad.com/?q=anonimato-y-autoria-era-digital&page=0,0 «Anonimato y autoría en la era digital»], ''FronteraD. Revista digital'', 18 de marzo de 2010. [Consulta: 20-3-2010]</ref> Por su uso exhaustivo del recurso a la autobiografía ficticia, entre otras razones, [[Clark Colahan]] y [[Alfred Rodríguez]] pensaron que el ''Lazarillo'' fue escrito por el humanista conquense [[Juan Maldonado (humanista)|Juan Maldonado]].<ref>Clark Colahan y Alfred Rodríguez, «Juan Maldonado and ''Lazarillo de Tormes''», ''Bulletin of Hispanic Studies'', LXXII, 3, 1995, págs. 289-311. Cfr. Emilio Martínez Mata ''et. al.'', ''Bibliografía en resúmenes de la literatura española: (artículos), 1995'', Universidad de Oviedo, 2000, pág. 54. ISBN 978-84-8317-164-6, con [http://books.google.es/books?id=U6NHswDL9c0C&lpg=PA1&pg=PA54#v=onepage&q=&f=false reseña del artículo de Colahan y Rodríguez de 1995] que propuso esta autoría.</ref> Otras atribuciones han recaído en [[Alejo Venegas]],<ref name=Ruffinatoed /> [[Bartolomé Torres Naharro]] (postulado por [[Alberto M. Forcadas]]), [[Gonzalo Pérez (secretario real)|Gonzalo Pérez]], secretario real de [[Carlos I de España|Carlos I]] (por [[Dalai Brenes Carrillo]]), e incluso [[Fernando de Rojas]], el autor de la ''[[Celestina]]'', cuya autoría fue defendida por [[Howard Mancing]],<ref name=RamirezLopez>Marco Antonio Ramírez López, [http://148.206.53.230/revistasuam/signosliterarios/include/getdoc.php?id=62&article=63&mode=pdf «Fortunas y adversidades de la autoría del Lazarillo de Tormes y la postura de Rosa Navarro Durán»], Signos Literarios, n.º 4, julio-diciembre de 2006, Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, México D. F., págs. 9-43. ISSN 1870-4050.</ref> o el célebre humanista español [[Juan Luis Vives]], propuesta hecha pública por [[Francisco Calero]] en [[2006]].<ref>Francisco Calero, ''Juan Luis Vives, autor del Lazarillo de Tormes'', València, Ajuntament de València, 2006, ISBN 84-8484-172-3. [http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/fcalero.html Reseña].</ref>
 
== Género ==
Línea 51 ⟶ 73:
 
== Valor y trascendencia ==
El ''Lazarillo de Tormes'' es una obra artística de primer orden; lo es por su originalidad, su valor humano, su trascendencia literaria y cultural, su estilo (el castellano equilibrado, preciso y oral que preconizaba [[Juan de Valdés]]) y su lenguaje: un castellano clásico modélico, flexible y expresivo, sutilmente irónico, donde abundan las geminaciones y los ''[[isocola]]'' y donde no se desprecian y se ponen al mismo nivel el castizo [[refrán]] y la cita culta. La desproporción entre la materia y su elaboración por parte del autor se inclina marcadamente en esta última, pero sin denotar, y en eso consiste uno de sus méritos, el esfuerzo que debió suponer.
 
Gran parte del material e incluso de los personajes son de origen folclórico y tradicional; hay cuentecillos y [[facecia]]s tomados del rico acervo popular. La obra, sin embargo, crea sus propios precedentes y contiene, asimismo, una variada panoplia de técnicas narrativas: la [[suspensión]], de la que hará un inteligente uso [[Cervantes]], como en el episodio del buldero; o la ''[[gradatio]]'' narrativa en ascensión hacia el anticlímax, como en el caso del ciego o el clérigo de Maqueda.<ref>El primero en señalar la intrínseca unidad del Lazarillo fue [[Frederick Courtney Tarr]] en [[1927]] con su artículo «Literary and Artistic Unity in the ''Lazarillo de Tormes''» (''PMLA'', XLII, pp. 404-421).</ref>
 
El uso de la estructura anular, que acaba concluyendo con lo que se inicia, hace de la novela una obra redonda; por otra parte es la primera novela polifónica de la literatura española: el personaje de Lázaro evoluciona, no es plano ni arquetípico: cambia y evoluciona, y va pasando de ser un ingenuo a un cínico redomado, aprendiendo de las lecciones que le da la vida. Tan es así que el final, lejos de ser positivo, sin embargo, es vivido por el personaje como lo mejor que le podía haber pasado teniendo en cuenta toda la trayectoria vital que le precede. La infidelidad de su mujer, por tanto, no es nada comparado con las vejaciones que ya ha sufrido. Cada personaje plano, por otra parte, se halla completamente individuado y caracterizado sin [[maniqueísmo]]: la crueldad del ciego, que no es absoluta; el idealismo soñador y orgulloso del escudero pobre, un personaje al parecer folclórico luego retomado por Cervantes; el diálogo entre conciencias en el cual se atisba la humana comprensión que después será patrimonio casi exclusivo de Cervantes, en el episodio del criado y el escudero; o la avaricia, mezquindad e hipocresía del clérigo.
 
El valor psicológico y humano es patente en el tratado tercero, que se ha querido ver como el anticipo de la [[novela polifónica]] moderna; por otra parte, el Lazarillo bosqueja ya los rasgos fundamentales de un género de amplia trascendencia española y europea, la [[novela picaresca]], que se configurará definitivamente con el ''[[Guzmán de Alfarache]]'' (1599) de [[Mateo Alemán]], más moralizado y pesimista todavía.
 
== Argumento ==