Diferencia entre revisiones de «Vinaroz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dabans (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Dabans (disc.) a la última edición de Qoan
Línea 25:
 
== Geografía ==
Se encuentra en la costa [[mar Mediterráneo|mediterránea]] al sur de la desembocadura del [[Río Cenia]]. Es el municipio costero más septentrional de la [[ComunitatComunidad Valenciana]].
 
Se accede a esta localidad desde [[CastellóCastellón de la Plana]] o [[Tarragona]] tomando la [[AP-7]] o la [[N-340]].
 
=== Localidades limítrofes ===
Línea 35:
Son inciertos los orígenes del municipio. En el término existió un poblado ibérico en ''El Puig'' y allí se encuentan los vestigios más antiguos, aunque no está demostrada la continuidad de población con la actual población.
 
Existió una alquería de la ciudad de [[PeníscolaPeñíscola]], a orillas del mar, conocida en el siglo XIII como de los "Beni-Al-Arus". Mencionada esta alquería, en la Carta Puebla (29 de septiembre de [[1241]]), que se convirtió en un poblado cristiano tras la conquista de Peñíscola por el rey [[Jaime I de Aragón|Jaime I]], en [[1233]], recibiendo el nombre de ''Bynalaroç''. En la [[Edad Media]] dependía del castillo de [[Peñiscola]], al igual que la vecina [[Benicarló]], hasta que se independizó y comenzó un crecimiento que la convirtió en la principal capital del norte de la [[Comunidad Valenciana]]. En el [[siglo XVI]] conoció el movimiento de las [[Germanías]], tomando parte a favor de la Corona, lo que le valió, en [[1540]], el título de villa. Tenía un puerto de los más importantes del Mediterráneo, con unas grandes atarazanas, donde se construían grandes navíos. Por este puerto se embarcaron gran parte de los más de 15.000 [[expulsión de los moriscos|moriscos expulsados]] del Reino en [[1609]].
 
Durante siglos, VinaròsVinaroz sufrió los ataques de los piratas berberiscos y, por ello, como en toda la costa valenciana, se encuentran torres de vigilancia y atalayas, con la función de avisar a la población en caso de peligro: es el caso de la denominada popularmente ''"torreta de los moros"'', que está actualmente en ruinas.
 
En el [[siglo XIX]] contaba con una milicia local para la defensa de la ciudad y se construyó una muralla que la circundaba. Con el apoyo que se prestó al trono durante las [[guerras carlistas]], la reina [[Isabel II de España|Isabel II]], le concedió en [[1862]] el título de "Muy Noble y Leal Villa". Y en [[1881]] recibió del monarca [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]] el título de ciudad.
 
El 15 de abril de [[1938]], durante la [[Guerra Civil Española]], fue el primer pueblo de la costa levantina en ser ocupado por el ejército golpista tras la derrota republicana en la [[Batalla de Teruel]]. Por ello resultó fundamental su papel, ya que a partir de entonces se dividió la zona republicana en dos: una formada por la zona centro, buena parte de [[La Mancha]], [[Andalucía|Andalucía oriental]] y el [[Levante]] y otra formada por la práctica totalidad de [[Cataluña]], salvo la cuenca del [[Segre]] (la franja más occidental de [[provincia de Lérida|LleidaLérida]]).
 
== Demografía ==