Diferencia entre revisiones de «Villanueva y Geltrú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dabans (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Dabans (disc.) a la última edición de EmBOTellado
Línea 31:
=== Leyenda sobre la fundación ===
 
Cuenta la leyenda que la villa nueva nació porque el señor feudal de Geltrú promulgó una ley según la cual, cuando una joven se casaba, tenía que pasar su primera noche con él, y muchos geltrunenses se fueron, instalándose cerca del mar, en territorios de [[CubellesCubellas]], fundando la Villa Nueva de Cubellas (Vila Nova de Cubelles). Con el tiempo ambas crecieron hasta convertirse en una sola.
 
=== Edad Media ===
 
VilanovaVillanueva i lay Geltrú fue fundada, oficialmente, en 1274 cuando el Rey [[Jaime I de Aragón|JaumeJaime I]] le concedió la [[Carta PoblaPuebla]], y tiene una larga historia que se traduce en numerosos puntos de interés cultural.
 
=== Edad Moderna ===
 
A mediados del [[siglo XVIII]], cuando el rey [[Carlos VI del Imperio Romano Germánico|Carlos III]] permitió que Vilanova i la GeltrúVillanueva comerciara con [[América]], la ciudad vive una efervescencia económica muy importante. Un progreso que no se limita a una acumulación de riquezas, sino que reporta una inversión en cultura. Es entonces cuando se fundan las primeras sociedades recreativas, lugares de encuentro y distracción.
 
=== Del siglo XIX al XX ===
 
A principios del [[siglo XIX]], aparecen los majestuosos jardines de reunión dándole un aspecto de gran ciudad, alegre debido, en gran parte, al contacto que con la isla de [[Cuba]] iba adquiriendo. De hecho, se la llamó "la Habana chica".
 
Este ambiente festivo y cultural ya no abandonaría la ciudad, y aquello que empezó como jardines de esparcimiento dio lugar a espacios para espectáculos permanentes y a cubierto.
 
En 1804, [[PerePedro GumàGumá]] erigió el primer teatro de Vilanova: la ''Sala'', un espacio de planta cuadrada, con bóvedas, que servía tanto de teatro como de sala de baile.
 
La época dorada de la ciudad fue durante el [[Romanticismo]], periodo que se refleja magníficamente en edificios como el Museo [[Víctor Balaguer]], construido por el que fue el último ministro de [[Ultramar]] español. Encontramos palacetes y mansiones de interés como la '''Casa Renard''', '''Foment Vilanoví''', '''Casa Cabanyes''', '''Casa Samà''' y '''Can Pahissa'''. Asimismo destacan también sus ermitas e iglesias como las de [[Cristóbal (santo)|SantSan CristòfolCristóbal]], [[Gervasio (santo)|SantSan GervasiGervasio]] y [[Santa MariaMaría de la Geltrú]]. En ésta última se encuentra un retablo de madera policromada del siglo XVIII.
 
== Demografía ==
Línea 62:
== Símbolos municipales ==
=== Escudo ===
El [[blasón]] de VilanovaVillanueva i lay Geltrú es un escudo losanjado truncado, primero de [[azur]], un castillo de [[oro (heráldica)|oro]] abierto; segundo de oro con 4 palos de [[gules]]. Por timbre, una [[corona mural]] de villa.
 
Fue aprobado el [[6 de septiembre]] del [[1994]].
 
El escudo de la villa presenta tradicionalmente el castillo de la Geltrú (del [[siglo XI]]) y las armas reales de Cataluña, en recuerdo de la jurisdicción de la Corona sobre la localidad. La carta municipal fue concedida por [[Jaime I de Aragón|JaumeJaime I]] en [[1274]], y Vilanova se convirtió en una "calle de Barcelona" (una villa con los mismos derechos que la capital) por privilegio otorgado por [[Alfonso IV de Aragón|Alfonso IV]] en el [[1418]].
 
=== Bandera ===
La bandera de VilanovaVillanueva iy laGeltrú Geltrúeses apaisada de proporciones dos de alto por tres de largo, bicolor horizontal, la parte superior azul oscuro con un castillo amarillo en el centro, de altura 8/18 de la del paño; la parte inferior amarilla con cuatro palos rojos.<ref>{{cita web |url=http://www.gencat.cat/eadop/imagenes/2857/99056201.pdf |título=RESOLUCIÓN de 8 de marzo de 1999, por la que se da conformidad a la adopción de la bandera del municipio de Vilanova i la Geltrú. |fechaacceso=18 de mayo de 2010 |fecha=29-03-1999 |formato=pdf
|editorial=DOGC núm. 2857 |página= |idioma= }}</ref>
 
Línea 75:
 
== En la actualidad ==
VilanovaVillanueva i lay Geltrú, es una de las ciudades más avanzadas en nuevas tecnologías, junto con la UPC ([[Universidad Politécnica de Cataluña]]) y el edificio [[Neápolis Vng|Neàpolis]]. Es el tercer puerto más importante de Cataluña y tiene una estación naútica y marina para yates de lujo.
 
Sus comunicaciones son excelentes, la [[C-32]], conocida también como la Autopista [[Pau Casals]], permite una buena comunicación con la capital catalana. Asimismo cuenta con una [[estación de Vilanova i laLa Geltrú|estación]] ferroviaria.
 
Su población ha ido en aumento durante los últimos años. En la actualidad se están realizando diversos proyectos de gran envergadura como la ampliación de la playa, el polígono "San Jorge" (Sant Jordi) y la futura remodelación de la fachada marítima.
Línea 85:
En el mes de agosto se celebra la Fiesta Mayor en honor a la Virgen de las Nieves, patrona de la ciudad (5 de agosto).
 
En cuanto a sus eventos relacionados con el mundo del espectáculo, el más destacado es el [[Festival Internacional de Música Popular Tradicional de VilanovaVillanueva i lay Geltrú]], que se celebra durante un fin de semana completo de julio. Se trata del certamen más antiguo de España dedicado a las [[músicas del mundo]] o de [[Música de raíz|raíz]]. Forma parte de la red de ciudades catalanas por el circo y es la sede junto a [[Reus]] del festival de circo en la calle ''Trapezi''.
 
== Fiestas ==
 
VilanovaVillanueva i lay Geltrú tiene sus propias celebraciones, una de las primeras que se celebran al empezar el año es Sant Antoni. Esta celebración que cae en el 17 de enero se celebra con la fiesta especial de "Els tres tombs". Esta celebración consiste en que se den 3 vueltas con caballos, carros y otros animales de tiro por el itnerior de la ciudad.Antiguamente se hacían esas vueltas alrededor de una hoguera hecha con ramas verdes.Una vez el cristianismo hizo hincapié en la ciudad las 3 vueltas se hacían alrededor de la iglesia de San Antonio, donde se hace la bendición de los animales.En muchos sitios es costumbre el llevar animales domésticos como: perros, gatos, pájaros...para que sean bendecidos.
Se continúan las fiestas con el ansiado Carnaval para todos los vilanovinos y vilanovinas.Estas fiestas comienzan antes el sábado antes del jueves Lardero, con el baile de mantones, que da el inicio a los Carnavales. Al jueves siguiente se hace la merengada infantil, que se le llama "dijous gras"o jueves lardero. En esta fiesta los niños salen a la calle con merengues o mangas pasteleras y entre los que se van encontrando en la calle son "empastifats"(osea embadurnados con merengue). Mucha gente utiliza también huevos y nata montada para manchar a la gente. En diferentes pastelerias hay puntos de encuentro de niños los cuales esperan a los muñecos de merengue que poco después son tirados donde están los niños para que sigan con la fiesta. El final de esta fiesta se hace en la Plaça de la Vila(plaza donde se hacen muchos de los eventos), donde se le son retirado cualquier bote de nata o huevos para dar fin a este día, en el qual son rociados con merengues y luego agua.
Al día siguiente es el día de "l'Arrivo" que es cuando S.M. el Rey Carnestoltes llega a la ciudad, donde se hace un gran desfile de carrozas y gente disfrazada con diferentes temáticas o críticas. El recorrido de estas carrozas acaba en la Plaça de la vila donde da el comienzo a el sermón de S.M. el Rey Carnestoltes.