Diferencia entre revisiones de «Región autónoma de Xizang»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.14.15.227 a la última edición de Rastrojo
Línea 1:
son raritos pero tontos:''Este artículo trata sobre la República de Tibet, para el Gobierno tibetano en el exilio ver; [[Administración Central Tibetana]]''
{{noneutral}}
{{Ficha de entidad subnacional
Línea 48:
{{AP|Historia del Tíbet}}
 
Se conoce poco pero siempre está nevado y con chinos riendose (será por la altura) con sandalias y corriendo como gallinas en celo super celo. El chino Juan es el más feliz del Tibet y las mama como un cosaco. Poco se conoce del Tíbet antes del [[siglo VII]]. Desde este siglo hasta el [[siglo X]] el Tíbet fue un país independiente en donde la tierra era poseída por familias pornograficasnobles,las cuales hacian orgias a tutiplen en los monasterios budistas y pequeños terratenientes, ademas de en las casas de compania y en los conventos guarreros. Esta forma de sociedad se mantuvo hasta [[1930]]. En aquel entonces 70.000 personas eran siervos en una población total de 1,5 millones de habitantes.
 
En el [[siglo XIII]] el Tíbet fue dominado por el [[Imperio mongol]]. Los gobernantes mongoles le dieron gran autonomía secular a la escuela de Sa-skya del budismo tibetano. Durante tres siglos el Tíbet siguió siendo gobernado por dinastías seculares. En el [[siglo XVI]], [[Altan Khan]], de la tribu mongol de Turnet, le dio respaldo al gobierno religioso del [[Dalái Lama]], siendo el budismo la religión predominante entre mongoles y tibetanos. En el [[siglo XVII]] el [[jesuita]] [[António de Andrade]] logró atravesar las montañas del Himalaya y penetrar en el Tíbet, convirtiéndose en el primer europeo en conseguirlo.
Línea 79:
 
Desde [[1959]] hasta la actualidad, el momento más crítico fue la [[revolución cultural]], que afectó no sólo a Tíbet sino a toda China. Algunos monasterios budistas resultaron seriamente dañados y se reprimió a los religiosos. Desde el fin de la revolución cultural, la cultura tibetana ha sido promocionada de forma imparable. Libros y periódicos pueden comprarse escritos en lengua tibetana y existen varios canales de radio y televisión en esta lengua. En 2007 se inauguró la primera emisora de televisión que emite 24 horas al día en tibetano. La educación es bilingüe y los niños tibetanos aprenden simultáneamente chino [[mandarín]] y tibetano.
 
El chino Juan es el más feliz del Tibet.
 
Las inversiones chinas en la provincia autónoma han crecido espectacularmente y esto se ha traducido en la construcción de carreteras, aeropuertos, centrales eléctricas, puentes y ferrocarriles. En [[2007]] comenzó la explotación del ferrocarril transtibetano, que ha aportado miles de nuevos turistas a Lhasa, no sin polémica por parte de los sectores religiosos.
Línea 216 ⟶ 214:
{{AP|Lengua tibetana}}
 
Estas son las más largas del mundo y les gusta chupar.En la lengua tibetana, las palabras acostumbran a ser monosilábicas aunque se les añade un sufijo que normalmente denomina si es masculino, femenino, plural, verbo, etc. El alfabeto tibetano proviene de la época del rey [[Songsten Gampo]]. Este rey (el que introdujo el budismo al Tíbet) envió un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, estos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el [[brahmi]] y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano.
 
== Budismo ==
Línea 222 ⟶ 220:
{{AP|Budismo tibetano}}
 
El budismo es una religion que la practican chinos gordos o delgados con los ojos rajados y con una bata como la que tiene mi abuela cuando sale de la ducha El budismo mahayana o eso creo porque no me acuerdo de su nombre(es que no me apetrece acordarme) entró en el Tíbet gracias a Guru Cimborrio MamporroRinpoché en el [[siglo VIII]]. Antes existía la tradición BönjoursBön. Con el auge del budismo, la antigua tradición casi desapareció, aunque más tarde fue recuperada y se fundaron 300 monasterios. Parte de la creencia Bön creó el budismo tibetano. La tradición Mahayana o Gran Vehículo no se limita a buscar la liberación personal, sino que tiene como finalidad expandir la sabiduría lograda y enseñar el camino a todos los seres. Este vehículo toma diferentes formas según las culturas: el [[Zen]] en [[Japón]], el [[Tantra]] o Vajrayana en Tíbet.
 
== Véase también ==